Categorías
Noticias corporativas

La Universidad de Valladolid se sumó a la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres simultáneos en Santa Cruz

La Universidad de Valladolid se sumó a la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres simultáneos en Santa Cruz

El claustro del palacio acogió actividades divulgativas para todos los públicos el viernes 29 de septiembre de 2023

La Noche Europea de l@s Investigador@s ha regresado a la Universidad de Valladolid. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la UVa ha ofrecido una serie de talleres y exhibiciones simultáneos en la actividad Ciencia en familia en el palacio de Santa Cruz el viernes 29 de septiembre de 2023. El evento ha tenido como objetivo mostrar la ciencia y el trabajo que realiza el personal investigador de la institución académica a todos los públicos. En Valladolid, se ha celebrado simultáneamente en la Universidad de Valladolid y en el Museo de la Ciencia – Fundación Municipal de Cultura.

Un total de 28 investigadores e investigadoras de la UVa vinculados a proyectos con financiación europea acercaron a través de talleres divulgativos para todos los públicos el mundo microscópico, la reparación del daño en la visión, el clima en latitudes polares, la Química del espacio, las superbacterias, el proceso de aprendizaje, la energía geotérmica y el papel del C02 (dióxido de carbono) en el cambio climático. La sesión además contó con una conexión en directo con dos científicos de la Universidad que están realizando un trabajo de recogida de muestras en las islas Svalbard (Noruega), en el océano Glaciar Ártico. Como colofón, Ciencia en el 109 ofreció un espectáculo final.

Los proyectos europeos representados en esta edición son PhyToVALUE (para aumentar el valor de las aguas residuales para lograr una sociedad sostenible), SILK-EYE (para la obtención de soluciones más eficaces, seguras y asequibles ante la creciente incidencia de enfermedades y afecciones oculares), ACTRIS IMP (para obtener datos de alta calidad para mejorar los procesos atmosféricos), AstroSsearch (para conseguir más información sobre los espacios entre las estrellas a través de experimentos de laboratorio y observaciones astronómicas), DEEP PURPLE (para aumentar la recuperación de residuos sólidos y substituir prácticas contaminantes actuales), ENHANCE (para mejorar el aprendizaje profesional y de servicio en la Educación Superior), GEB (para desarrollar la capacidad en una nueva era energética respetuosa con el medio ambiente en Egipto) y MetCCUS (para la reducción de emisiones de dióxido de carbono en la Unión Europea).

Noche Europea de l@s Investigador@s de 2023

Actividad de la Noche Europea de l@s Investigador@s 2023

Categorías
Comunicación Noticias corporativas

Final autonómica del concurso 3MT de 2023

Final autonómica del concurso 3MT 2023

Participan 11 clasificados en la fase local de las universidades de Burgos, León y Valladolid

Cuatro investigadores en formación de la Universidad de Valladolid participan el martes, 20 de junio, en la final autonómica del Concurso internacional Tres Minutos Tesis (3MT) que se disputa en el Aula Magna San Isidoro de la Universidad de León, a partir de las 18:00 horas. Joaquín Anatol, Verónica Barroso, Diana Pérez San José y Julia Serna representan a la UVA en esta final donde participan también otros siete doctorandos seleccionados en las distintas semifinales y finales locales de las universidades de Burgos y León.

El jurado encargado de valorar las exposiciones de los doctorandos ha sido acordado entre las tres universidades y está compuesto por seis personas procedentes de distintos colectivos sociales y organizaciones. Los integrantes son: Alejandro Díez Garín (Álex Cooper), director de la Fundación Club 45; Chitina Moreno-Torres, responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del CENIEH; Félix Antonio Barrio Juárez, director INCIBE; Fermín Herrero Redondo, poeta y premio de las Letras Castilla y León de las Artes 2014; Koré Escobar Zamora, responsable del área de programación en el MUSAC y Rodrigo Alonso Alcalde, coordinador general de Museo de la Evolución Humana.

La final autonómica es una propuesta de la red de unidades de cultura científica y de la innovación de las universidades públicas de Castilla y León en el marco del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad –Empresa (TCUE) 2021-2023, una iniciativa de la Consejería de Educación que cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En la actividad colaboran las escuelas de doctorado de las tres universidades participantes y participan la Fundación General Universidad de León y Empresa, la Fundación Universidad de Burgos y el Parque Científico Universidad de Valladolid. El vigente Plan TCUE, cuyas acciones llevan a cabo todas las universidades de Castilla y León, se construye sobre tres grandes pilares. Uno de ellos se refiere a la promoción de la cultura científica y la difusión de la ciencia en la ciudadanía de Castilla y León.

El certamen está abierto al público hasta completar aforo y será presentado por las integrantes de Ciencia en el 109. Los ganadores se repartirán 3.500 euros en premios: 2.000 para el primero, 1.000 para el segundo y 500 para el tercero.

 

Un concurso que transciende a la sociedad

3MT es un concurso de alcance internacional iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en 2008 que permite a los investigadores predoctorales desarrollar sus habilidades comunicativas y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El escaso tiempo disponible para su exposición obliga a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista.

Categorías
Comunicación Noticias corporativas

La UVa emplea cuentos clásicos para acercar la ciencia a todos los públicos

La UVa emplea cuentos clásicos para acercar la ciencia a todos los públicos

‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’ se desarrolla con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ayuntamiento de Valladolid y la delegación territorial de la ONCE

La Universidad de Valladolid, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación | UVadivulga, ha editado un libro con ocho cuentos clásicos ilustrados en los que se reinterpretan algunas de las más conocidas narraciones infantiles populares y se introducen de manera novedosa pequeñas píldoras divulgativas con el fin de acercar la ciencia y la tecnología de un modo ameno a todos los públicos. Esta publicación se produce en el marco del proyecto Lo que no te contaron los cuentos clásicos, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Jack y las habichuelas mágicas, Juan sin miedo, El Mago de Oz, El Flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Pinocho, El Sirenito y Pulgarcita han sido los cuentos seleccionados para la adaptación de sus aventuras a un mundo más científico. Por ello, las historias incluyen pequeñas anotaciones sobre cinco áreas de conocimiento (ciencias, ciencias sociales y jurídicas, artes y humanidades, ingenierías y arquitectura y ciencias de la salud). Con ello, los cuentos son los vehículos por los que se explican pequeños conceptos de agronomía, climatología, bioquímica, biología, arquitectura o geografía, entre otros, salpicados en la narración. Todas las historias han contado con revisiones pedagógicas y científicas y técnicas por parte de personal investigador de la UVa.

El libro, editado en papel y que se ofrece además en descarga libre, se complementa con contenido transmedia (ocho vídeos y ocho capítulos de pódcast) con la presencia de científicos y tecnólogos de la UVa en los que se ahonda en algunos contenidos presentes en los cuentos, facilitando de esta forma el acceso a personas ciegas y personas no alfabetizadas a la acción divulgativa, gracias al servicio de Medios Audiovisuales.

Además, se han llevado a cabo a lo largo de junio representaciones de los cuentos en cuatro CEAS (centros de acción social) de la ciudad de Valladolid, gracias a la colaboración de la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria. Dado que una de las metas de este proyecto era acercar la ciencia y la tecnología a colectivos que habitualmente quedan excluidos de actividades de divulgación, se seleccionaron los CEAS de Pajarillos, Barrio España, Campillo y Huerta del Rey para estrenar estas representaciones de la mano de sus animadores comunitarios. Han asistido a estas particulares premières más de 110 menores de edades de 5 a 14 años.

Por último, se ha iniciado un proceso de transcripción de los cuentos al braille de la mano de la delegación territorial de la ONCE en Castilla y León, para que los cuentos lleguen también a personas invidentes. Está previsto un taller divulgativo específico para este colectivo a partir de septiembre. Esta labor ha contado con el apoyo del secretariado de Asuntos Sociales de la UVa.

De forma añadida el libro cuenta con una guía docente para que docentes de Educación Primaria puedan emplear el material en sus clases de manera transversal. La obra contiene ilustraciones de Sonia Sanz Escudero, ha sido publicada a través de Ediciones Universidad de Valladolid y maquetada por Etiqué.

Por lo tanto, ciencia, cultura popular e inclusión han sido los tres pilares fundamentales sobre los que se ha cimentado Lo que no te contaron los cuentos clásicos. La propuesta obtuvo financiación en la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de FECYT, dentro de las solicitudes en la modalidad ‘Fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación’, de acuerdo con la misión de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UVa de “contribuir al crecimiento de la cultura científica de la sociedad en su conjunto”.

Investigadores y educadoras implicados

Para introducir conceptos científicos en una narración ficticia ha sido necesario contar con con una doble revisión. En primer lugar pedagógico, para adecuar el contenido a un público de entre 8 y 11 años. En esta labor han participado las profesoras Henar Rodríguez Navarro, del departamento de Pedagogía, y Eva María Álvarez Ramos, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, y la técnico de Innovación Docente Marina Gómez Pastrana. En segundo lugar, para que los contenidos sean rigurosos, han revisado los conceptos científicos y técnicos los investigadores Eusebio de la Fuente (Ingeniería de Sistemas y Automática), María Belén Turrión (Ciencias Agroforestales), Ana Tejero (Ingeniería Energética y Fluidomecánica), Enrique Serrano (Geografía), Manuela del Caño (Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática), Myriam de la Iglesia (Psicología), Adrián de la Fuente (Química Analítica), Marta Martín (Biología Celular, Genética, Histología y Farmacología), Rosa Bellido (Construcciones Arquitectónicas) y Alfredo Marcos (Filosofía).

Categorías
Área - Ciencias de la Salud Comunicación Reportajes

La longevidad y el tamaño del cerebro explicarían nuestra ‘aorta de gorila’

La longevidad y el tamaño del cerebro explicarían nuestra ‘aorta de gorila’

El tamaño de la aorta de los humanos es similar a la de los gorilas pese a la diferencia de pesos, según un estudio internacional de las universidades Complutense de Madrid, Valladolid y MNCN

En el estudio del ciclo vital, se observa que en la infancia bombeamos más sangre por unidad de masa probablemente por el desarrollo del cerebro

Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Valladolid (UVa) en el que también participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) confirma que el tamaño de la aorta por unidad de masa es mayor en humanos que en chimpancés y similar a la de los gorilas, aunque estos nos doblen en peso. La investigación apunta a que el desarrollo del cerebro está detrás nuestra “aorta de gorila”.
La aorta es el vaso por el que pasa la sangre que el corazón bombea en el latido, y su diámetro está relacionado con el gasto cardiaco, la sangre bombeada por minuto para toda la actividad metabólica del organismo que regula desde la digestión a la actividad física o la temperatura del cuerpo.
“Al tener una aorta más grande por unidad de masa, los humanos tendríamos un mayor gasto cardiaco y por tanto un presupuesto energético más elevado por unidad de masa que nuestros parientes más cercanos, los grandes simios”, indica Luis Ríos Frutos, investigador del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.
La comparación se llevó a cabo, por un lado, con datos de ecocardiografías de personas del Hospital Universitario de Gante y de la Universidad de Oxford y, por otro, con datos de gorilas y chimpancés de zoológicos estadounidenses englobados dentro del Great Ape Heart Project, así como con corazones y esqueletos de grandes simios del Museo Anatómico de la Universidad de Valladolid.
El tamaño de la aorta es una de las conclusiones de un estudio internacional publicado en Scientific Reports, pero no la única.

Cráneo de gorila y corazón

Cráneo y corazón de un gorila | Fotografía: Francisco Pastor

El cerebro, responsable en la infancia y en la evolución
Una segunda parte de la investigación consistió en una revisión bibliográfica para estudiar el gasto de energía y cardíaco en un ciclo vital. Así, los científicos observaron que en la niñez tenemos mayor gasto cardiaco y quemamos más energía por unidad de masa que cuando somos adultos.
“Una de las razones es el crecimiento de nuestro gran cerebro, que es un proceso energéticamente muy costoso y que tiene lugar hasta los 4-6 años, a partir de esa edad, el gasto cardíaco por unidad de masa disminuye”, razona Ríos Frutos.
Por último, los investigadores abordaron el gasto cardiaco desde una perspectiva evolutiva. Debido al tórax plano de los humanos, el gran tamaño de la aorta la obliga a pegarse a la columna, dejando marcas en las vértebras.
“Los neandertales, parientes cercanos, con un cerebro grande y un ciclo vital parecido al nuestro, también tienen la impronta aórtica, mientras que un homínido más antiguo, con un ciclo vital más corto, y con un cerebro más pequeño, como Homo ergaster, parece que no, según nuestra hipótesis”, apunta el investigador del MNCN Antonio Rosas.
Así, se deduce que, al aumentar el tamaño del cerebro y la longevidad, se requirió mayor gasto cardiaco, por lo que evolutivamente el tamaño de la aorta también creció. “Los cambios en el sistema cardiovascular debieron ser fundamentales durante la evolución humana”, concluye Francisco Pastor, investigador de la UVa y líder del proyecto junto a Ríos Frutos.

Esqueleto de un gorila y corazón superpuesto

Esquelo de gorila y corazón superpuesto | Fotografía: Francisco Pastor

Bibliografía

L. Ríos, M.M. Sleeper, M.D. Danforth, H. Weston Murphy, I. Kutinsky, A. Rosas, M. Bastir, J. Gómez Cambronero, R. Sanjurjo, L. Campens, Oliver Rider y F. Pastor. (2023) “The aorta in humans and African great apes, and cardiac outputand metabolic levels in human evolution”. Scientific Reports 13, 6841 (2023). DOI:  10.1038/s41598-023-33675-1

Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

Analizan qué zonas de alta diversidad de reptiles en la península ibérica podrían estar más amenazadas por el cambio global

Analizan qué zonas de alta diversidad de reptiles en la península ibérica podrían estar más amenazadas por el cambio global

La península es crucial en la conservación de reptiles europeos

La península ibérica es una zona de especial interés en la conservación de reptiles europeos, muy amenazados por las actividades humanas, ya que alberga el mayor número de endemismos y especies en peligro. Sin embargo, no está claro cómo el cambio global afecta a las zonas de alta diversidad de reptiles, conocidos como hotspots. Un estudio reciente publicado en la revista Science of the Total Environment en el que han participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valladolid (UVa) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analiza los cambios, a lo largo de dos décadas, en la productividad primaria y la temperatura, así como su posible interrelación, en los distintos hotspots de reptiles de la península ibérica. Los resultados muestran que existen zonas potencialmente más vulnerables que deben ser monitorizadas para poder tomar decisiones de gestión más informadas respecto a la conservación de estas especies y los ecosistemas que las albergan.
“La variación en la producción primaria, es decir, la materia orgánica de origen vegetal que se genera en un ecosistema tiene efectos diversos en los reptiles. Por ejemplo, puede influir en el tamaño corporal de los individuos o en la riqueza de especies de una zona”, explica Rocío Tarjuelo, investigadora de la UVa. “Teniendo esto en cuenta y considerando que es un factor muy sensible a las condiciones ambientales, pensamos que su estudio es un buen indicador de la vulnerabilidad de las poblaciones al cambio global. Por ello, en nuestro estudio analizamos, utilizando imágenes de satélite obtenidas entre los años 2000 y 2020, la variación de la productividad primaria en estas zonas de alta riqueza de reptiles asociada a cambios en las temperaturas y en los tipos de vegetación”, puntualiza la investigadora.

Lagartija carpetana ('Iberolacerta cyreni')

Ejemplar de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) en Peñalara | Rocío Tarjuelo


Tras el análisis, identificaron 339 hotspots de los cuales el 43% mostraron aumentos de temperatura, el 16% incrementos en la productividad primaria y el 22% ambos efectos. “Los aumentos observados en la productividad primaria pueden estar asociados a incrementos sostenidos en la temperatura unidos a cambios en los usos del suelo. Estos cambios en la productividad primaria fueron más observables en áreas de la Red Natura 2000 en las que existe más superficie de bosque y matorral. Además, observamos que en los espacios protegidos por la Red la mayoría de los hábitats, exceptuando los bosques, no están suficientemente representados, lo que reduce su capacidad para favorecer la conservación de los reptiles en su conjunto”, señala Tarjuelo.
“Dilucidar de entre todos los hotspots cuáles son los que podrían estar más amenazados por el cambio climático, por la productividad primaria o por ambos efectos supone un ahorro potencial de tiempo y recursos a la hora de decidir qué lugares necesitan una monitorización in situ, apunta Pedro Aragón, investigador del MNCN. “Las conclusiones de este estudio sirven para determinar que la Red Natura 2000 puede no estar proporcionando protección suficiente a las zonas de alta diversidad de reptiles y que, a la hora de invertir recursos económicos y de gestión en la monitorización de las distintas áreas de la Red, se deben considerar también las tendencias temporales de variables ambientales biológicamente relevantes”, concluye el investigador.

Mapa de reptiles

Mapa de la península ibérica con los puntos calientes de reptiles terrestres protegidos (número de especies en cada cuadrícula de 100 km2). Se muestran los puntos calientes donde hubo un incremento permanente de la temperatura media anual (cuadrículas amarillas), de la producción primaria (verdes), o ambos (naranjas), en los últimos 20 años | Universidad Complutense de Madrid

Bibliografía

Tarjuelo, R., & Aragón, P. (2023). Assessing vulnerability of reptile hotspots through temporal trends of global change factors in the Iberian Peninsula. Science of The Total Environment, 871, 161917. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.161917

 

Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

El pan de desecho abarata la producción de cerveza como substituto parcial de la malta de cebada

El pan de desecho abarata la producción de cerveza como substituto parcial de la malta de cebada

Un equipo de tecnología de la industria alimentaria de la UVa explora nuevos ingredientes para optimizar la producción de esta bebida alcohólica

La cerveza es una de las bebidas alcohólicas de mayor consumo y popularidad en el mundo. Se elabora con malta de cebada, levadura, lúpulo y agua, pero preocupados por el impacto ambiental y la reducción de costes de producción, los fabricantes han introducido nuevos ingredientes, algunos procedentes de reaprovechamiento de otros alimentos. La Universidad de Valladolid (UVa) ha explorado el uso de pan de desecho como substituto parcial de la malta de cebada en un trabajo de investigación.

“Hemos podido comprobar el efecto que supone la sustitución parcial de la malta de cebada en la elaboración de la cerveza por distintos tipos de pan: blanco (de flama), integral, de maíz y de centeno”, describe Carlos Blanco Fuentes, responsable del grupo de investigación en cervecería del área de Tecnología de los alimentos, localizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia. El análisis sensorial de las cervezas elaboradas con estos ingredientes alternativos presentó gran similitud con las cervezas cien por cien de malta. Los resultados han sido publicados en la revista científica Foods.

Hasta hace poco tiempo, casi todo el pan no consumido se desechaba. Solo una pequeña parte se derivaba a piensos para animales. En la última década, diversos grupos de investigación han buscado reaprovechamientos para este residuo alimentario. De este modo, se ha propuesto el pan de desecho para producir compuestos químicos para la industria farmacéutica o biocombustibles. “Ninguna de estas estrategias ha compensado por completo la enorme pérdida económica”, valora el catedrático, “por ello se aborda ahora la viabilidad como substrato para la elaboración de cerveza”

Grupo de investigación de la Universidad de Valladolid que trabaja en la elaboración de cerveza a partir de pan

Diferentes harinas, diferentes sabores

El uso de harinas de diferente cereal produce por lógica panes diferentes en el color de la corteza y en su sabor, más ligeros el pan blanco y el de maíz y más intensos los de centeno e integral. En consonancia, las cervezas experimentales también presentaron sabores y tonalidades diferentes. Las cervezas embotelladas por el equipo investigador con pan de centeno y pan blanco de trigo “presentaron buenos resultados sensoriales”, afirma Blanco, y la de pan de trigo integral “presentó características más similares a la cerveza 100% de malta usada como referencia”.

 En la búsqueda del sustituto de la malta de cerveza, el equipo investigador tuvo en cuenta el marco legal español para limitar el porcentaje de uso de pan de desecho. El real decreto que regula la producción de cerveza establece cuatro ingredientes básicos (agua, malta de cebada, lúpulo y cerveza), pero permite otros productos denominados adjuntos tales como cereales o azúcares, siempre y cuando la malta represente al menos el 50% en masa del total. Por este motivo, el porcentaje de pan de desecho se limitó a ese porcentaje. El estudio se orientó al estilo Pale Ale, uno de los estilos cerveceros más consumidos a nivel mundial.

Muestras de cerveza elaboradas con pan de desecho

Cervezas elaboradas a partir de pan de desecho | Fotografía: Carlos Blanco

Aplicabilidad y sistema de producción

Blanco recuerda que dos experiencias comerciales en el Reino Unido han llegado a emplear residuos de pan como substituto en torno al 20 y 25% de la malta de cebada. “Los resultados obtenidos pueden ser de gran utilidad no solo para pequeños elaboradores artesanales de cerveza, sino también para grupos cerveceros, ya que según los resultados de nuestra investigación, tras elaborar y analizar la cerveza a nivel sensorial y  físico-químico, es factible la substitución parcial de hasta un 50% de la malta por residuos de pan,  y este hallazgo podría suponer un importante ahorro económico y una reducción del impacto ambiental de su desperdicio”, afirma.

En el laboratorio de la UVa y en colaboración con el Centro Integrado de Formación Profesional Viñalta de Palencia, se puso a punto un proceso para obtener esta bebida fermentada que no difería de la cerveza Ale elaborada 100% malta. Para la elaboración de la cerveza, en el tanque de maceración se incorporó el pan de desecho molturado junto a la malta y se aplicaron rampas de temperatura hasta obtener el mosto dulce. A continuación, se realizó la cocción con lúpulo y se filtró, lo que dio lugar al mosto amargo. Luego se incorporó la levadura para realizar una primera fermentación durante 10 días. Tras la fermentación se filtró para ser envasada en botellas de 33 centilitros. Luego se realizó la segunda fermentación en botella durante 14 días a 21 grados, tras ello las botellas se mantuvieron en refrigeración a 4 grados durante dos semanas más.

 

Bibliografía

Martín-Lobera, C.; Aranda, F.; Lozano-Martinez, P.; Caballero, I.; Blanco, C. A. ‘Bread as a Valuable Raw Material in Craft Ale Beer Brewing’. Foods 2022, 11, 2013. https://doi.org/10.3390/foods11193013

Categorías
Noticias corporativas

Arranca una propuesta divulgativa que emplea los cuentos clásicos como vehículo de divulgación científica

Arranca una propuesta divulgativaque emplea los cuentos clásicos como vehículo de divulgación científica

‘Lo que no te contaron en los cuentos clásicos’ cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación

‘Ciencia, cultura popular e inclusión son los tres pilares fundamentales sobre los que se cimenta ‘Lo que no te contaron en los cuentos clásicos’, una propuesta divulgativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid | UVadivulga que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta actividad se pone en marcha el 16 de febrero de 2023 y se desarrolla los siguientes cuatro meses.

El proyecto, que busca desmontar algunos de los cuentos clásicos más conocidos y adaptarlos a la evidencia científica, ha obtenido financiación en la última Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, dentro de las solicitudes en la modalidad ‘Fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación’, de acuerdo con la misión de la UCC+I de la UVa de ‘contribuir al crecimiento de la cultura científica de la sociedad en su conjunto’. La actividad intentará acercar la ciencia a la sociedad mediante la utilización de metodologías innovadoras, estimular el pensamiento crítico en diferentes sectores sociales, despertar el interés científico entre el estudiantado más joven e incluir en los proyectos de divulgación a colectivos que habitualmente quedan excluidos de este tipo de actividades.

Juan y las habichuelas mágicas, Juan sin miedo, El mago de Oz, El flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Pinocho, La Sirenita y Pulgarcita son los cuentos seleccionados para la reescritura y adaptación a la evidencia científica. Conscientes del cambio en los hábitos de consumo de la sociedad actual, esta acción se complementa con otros formatos, buscando la creación de una actividad transmedia.

De esta forma, los fascículos se pretenden completar con vídeos para explicar conceptos científicos que vertebran las historias, un pódcast que contiene la narración de los cuentos, facilitando de esta forma la accesibilidad a personas ciegas y personas no alfabetizadas, talleres en colegios y asociaciones en los que mediante un cuentacuentos y una guía didáctica-.

Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

Los bosques mediterráneos, cada vez más vulnerables al cambio climático

Los bosques mediterráneos, cada vez más vulnerables al cambio climático

El efecto del calentamiento global en la productividad de los bosques ha pasado de positivo a negativo en los últimos 25 años

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que, en ambientes mediterráneos, los efectos positivos del calentamiento global no compensan los negativos derivados de un mayor estrés y la mayor frecuencia y magnitud de eventos de sequía. Además de la UCM, en el estudio participan las universidades de Alcalá y Valladolid, el Instituto de Ciencias Agrarias y el Instituto Pirenaico de Ecología.

En concreto, según el estudio publicado en Ecosphere, el efecto neto de la temperatura pasó de positivo a negativo en los últimos 25 años, coincidiendo con el aumento aproximado de un 1ºC y con la mayor frecuencia de eventos extremos de sequía.

“Además, este efecto lo hemos encontrado en todas las especies estudiadas, a pesar de que presentan diferencias contrastadas en su tolerancia al estrés hídrico”, destaca Enrique Andivia, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.

Para realizar el trabajo, los investigadores analizaron el crecimiento durante seis décadas (1951-2015) en tres especies de pino en Castilla y León con diferentes tolerancias a la sequía (Pinus pinaster, P. nigra y P. sylvestris). Para ello, recurrieron a la dendrocronología, el estudio de los anillos de crecimiento que además permite estimar la edad de los árboles.

“Estos resultados pueden interpretarse como una señal de alerta temprana de la vulnerabilidad de nuestros bosques al cambio climático. Por un lado, nos indican que el efecto positivo que el calentamiento global pudiera tener sobre la productividad forestal y por tanto sobre la capacidad de los ecosistemas forestales de secuestrar carbono y mitigar el cambio climático es limitado, al menos en ecosistemas limitados por agua”, indica el experto de la UCM.

Por otro lado, continúa Andivia, el hecho de que distintas especies muestren respuestas negativas similares del crecimiento ante el aumento de las temperaturas sugiere que las condiciones de estrés podrían llegar a sobrepasar la capacidad de tolerancia de las especies, incluso de aquellas más adaptadas al estrés hídrico.

Bosque mediterráneo

Bibliografía

Díaz-Martínez, Paloma, Ruiz-Benito, Paloma, Madrigal-González, Jaime, Gazol, Antonio, and Andivia, Enrique. 2023. “Positive Effects of Warming Do Not Compensate Growth Reduction Due to Increased Aridity in Mediterranean Mixed Forests.” Ecosphere 14( 1): e4380. DOI: 10.1002/ecs2.4380


Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

Los materiales y la energía en la fabricación de vehículos afectan al desarrollo de la movilidad eléctrica

Los materiales y la energía en la fabricación de vehículos afectan al desarrollo de la movilidad eléctrica

Un trabajo de la UVa proyecta cuatro escenarios a futuro y considera que solo una estrategia basada en el decrecimiento ayudaría a las metas ambientales globales

El transporte contribuye a una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para mitigar este impacto, el vehículo eléctrico ha emergido como alternativa al alimentado con combustibles fósiles. Sin embargo, la fabricación de estos vehículos y sus baterías requieren de un elevado consumo energético y de materiales. Un equipo investigador de la Universidad de Valladolid ha estimado mediante un modelo la eficiencia de este nuevo paradigma productivo y ha descrito escenarios de movilidad electrificada a los que se podrían dirigir las sociedades.

Cualquier vehículo ha consumido ya una importante cantidad de energía antes de ponerse en marcha. Durante la fase de fabricación, se necesitan extraer materiales para su construcción para darle forma y energía en los procesos de ensamblaje, pero también en la construcción y mantenimiento de las vías por las que va a transitar. “Para un turismo con motores de combustión interna, se estima un consumo de en torno al 80% de la energía en el uso (gasto de combustible), un 12% en la fabricación y el resto en la construcción de la infraestructura del transporte”, explica Íñigo Capellán, investigador del grupo de Energía, Economía y dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid (UVa). Este balance cambia notoriamente en el vehículo eléctrico. “Los actuales requieren baterías muy pesadas, de más de 300 kilogramos, y necesitan de grandes insumos energéticos para extraer los materiales que requieren y procesarlos”.

Por ello, un estudio desarrollado por este equipo científico y publicado recientemente en la revista científica Energy and Environmental Science ha tenido en cuenta los requisitos de energía y materiales que requieren estos vehículos antes de rodar. “La energía puede llegar a ser el doble de la empleada en la movilidad del vehículo eléctrico a lo largo de toda su vida útil”, subraya Capellán. Este trabajo, firmado por ingenieros y físicos, se dirige a obtener vehículos eléctricos realmente sostenibles, de uso mayoritariamente compartido, construidos con materiales reciclados y que se alimenten con electricidad procedente de fuentes renovables.

Causa-efecto

El grupo de investigación de la UVa trabaja en el desarrollo de modelos de simulación dinámica, unas proyecciones que permiten analizar las estrategias para alcanzar el cien por cien de uso de energías renovables en las sociedades futuras. La metodología se basa en la dinámica de sistemas: se identifican las principales magnitudes de un problema dado (como por ejemplo el consumo de recursos) y se identifica cuál es la relación de causa-efecto entre entre las variables. Estos modelos de GEEDS, como uno global denominado WILIAM en el que trabajan actualmente, han sido desarrollados con otros socios y financiados en el marco de proyectos europeos.

En este caso, el modelo propuesto es capaz de asignar el tipo de baterías para vehículos eléctricos en función de la escasez del material que se requiere y de sus rendimientos energéticos, desde la extracción minera de las materias primas al rodaje del propio transporte. Hay que recordar que las baterías necesitan materiales denominados críticos por su disponibilidad y su dificultad para ser extraídos: níquel, cobalto, litio. “Estos materiales no se emplean por capricho, sino porque tienen unas propiedades físico-químicas muy ventajosas”, explica Capellán. La dependencia de estos materiales críticos, a pesar de los esfuerzos de los fabricantes por hallar nuevos tipos de batería, condiciona por lo tanto el desarrollo de esta industria.

El modelo permite también dibujar escenarios de transición hacia un transporte más electrificado: con las tendencias esperadas por la evolución actual de la implantación del vehículo eléctrico, con un gran desarrollo de transportes más livianos a los actuales de pesadas baterías, en un horizonte presidido por vehículos eléctricos de dos ruedas, y en un escenario de decrecimiento. Este concepto alude a una economía orientada a satisfacer las necesidades humanas sin necesidad de un crecimiento continuo. Aplicada al transporte, implica una reducción de la demanda de transporte per capita en los países más ricos, y un cambio modal masivo hacia modos de transporte público y ligeros como patinetes y bicicletas. “De las cuatro simulaciones, la basada en los principios del decrecimiento es la única que se situaría en la línea de reducción de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos internacionales para mantener la temperatura global por debajo de dos grados”, advierte el investigador. Incluso en este escenario, “las actuales reservas de cobre, cobalto, manganeso y níquel se agotarían para 2050”, añade.

Limitaciones del estudio

El autor advierte que este estudio tiene ciertas limitaciones en las que quieren trabajar a futuro. Entre ellas están la inclusión del papel del transporte compartido, el desarrollo de las tecnologías de hidrógeno, las diferencias regionales y la falta de datos sobre disponibilidad de materiales, que no permite conocer con precisión cómo la escasez de estos podría afectar a la demanda.

Bibliografía

Pulido Sánchez, D., Capellán Pérez, Í., de Castro, C., & Frechoso, F. (2022). Material energy requeriments of transport electrification. Energy Environ. Sci., 2022, 15, 4872-4910 DOI: https://doi.org/10.1039/D2EE00802E

Categorías
Área - Ciencias de la Salud Comunicación Reportajes

La ecografía muscular se alza como una herramienta clave para el diagnóstico de la desnutrición

La ecografía muscular se alza como una herramienta clave para el diagnóstico de la desnutrición

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) analizan la viabilidad de la ecografía como técnica diagnóstica de la desnutrición en enfermos oncológicos

La desnutrición es un estado físico del cuerpo humano causado por la escasez de nutrientes. Este estado viene provocado por una ingesta reducida, una pérdida de nutrientes o una mayor demanda de los mismos no satisfecha. Esta situación aparece frecuentemente en personas con enfermedades crónicas, siendo este un colectivo en el que la desnutrición relacionada con la enfermedad presenta una prevalencia del 60%. Además, esta desnutrición es más llamativa en pacientes con edad avanzada. Según un estudio puesto en marcha por la Universidad de Valladolid, que analiza pacientes con patología oncológica, la desnutrición en este tipo de pacientes puede dar lugar a complicaciones que van mucho más allá de la simple pérdida de peso, como la reducción de la tolerancia al tratamiento (quirúrgico, quimioterapéutico o radioterápico), el aumento de la estancia hospitalaria, el aumento de los costes y el aumento de la morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad. Así, se presenta como fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz del mal estado nutricional, ya que influye positivamente en la evolución de la enfermedad.

En este contexto, investigadores del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición de la UVa proponen la ecografía muscular como herramienta complementaria para el diagnóstico de la patología. “Clásicamente se ha utilizado el peso, la talla y el índice que las relaciona (Índice de Masa Corporal) para la evaluación del estado nutricional y su monitorización. Este índice induce muchos errores sobre todo en situaciones en las que no existe variación del peso y sí que existe cambio en la composición corporal (por ejemplo, en patología renal, hepática o cardíaca en la que existe un aumento del contenido en agua corporal y una disminución del componente muscular y graso). Por tanto, esta técnica nos sirve de complemento a determinaciones antropométricas, que miden las dimensiones del cuerpo, realizadas en la consulta, pudiendo observar directamente el músculo que nosotros elijamos, valorando su tamaño y su aspecto que se relaciona con su funcionalidad”, explica el doctor Juan José Lopez.

Ecografía muscular

La ecografía o ultrasonografía muscular

 

El propósito del estudio puesto en marcha por López y su equipo ha sido comparar eficacia de la ecografía muscular con técnicas habituales en la práctica clínica actual como la dinamometría de mano (consistente en la medición de la fuerza muscular mediante la fuerza de prensión manual) o la impedanciometría bioeléctrica (técnica utilizada para medir la composición corporal basada en la capacidad que tiene el organismo para conducir una corriente eléctrica). El estudio muestra la ecografía en pacientes con cáncer como una herramienta de diagnóstico segura y rentable que puede compararse con otras técnicas utilizadas en la práctica clínica. “Esta técnica nos permite evaluar la calidad y la cantidad de distintos músculos corporales, lo cual se encuentra relacionado con la masa muscular a nivel general. Además, la ecografía nutricional es una técnica sencilla, que se puede realizar en la misma consulta o a pie de cama en el paciente hospitalizado. Esto la diferencia de otras técnicas más complejas de determinación de la masa muscular que requieren equipos más claros, desplazamiento del paciente y en algunos casos emisión de radiación ionizante”, concluye el investigador de la UVa.

Aunque este estudio permite conocer la utilidad de la ecografía nutricional en el paciente oncológico de cara a su implantación en la práctica clínica habitual en la detección del deterioro muscular y poder realizar un tratamiento médico nutricional adecuado, “en Medicina no se puede generalizar, lo que se cumple en un grupo de pacientes, probablemente no sea exactamente igual en otro. Por tanto, es necesario evaluar estas nuevas técnicas con técnicas ya implantadas como la impedanciometría bioeléctrica en distintos grupos poblacionales”, adelanta Juan José López.

Bibliografía

López-Gómez, J.J.; Benito-Sendín Plaar, K.; Izaola-Jauregui, O.; Primo-Martín, D.; Gómez-Hoyos, E.; Torres-Torres, B.; De Luis-Román, D.A. ‘Muscular Ultrasonography in Morphofunctional Assessment of Patients with Oncological Pathology at Risk of Malnutrition’. Nutrients 2022, 14, 1573. https://doi.org/10.3390/nu14081573