Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Categorías
Área - Artes y Humanidades Comunicación Reportajes

La UVa lidera una investigación sobre comunicación política en ‘apps’ protagonizadas por Trump

La UVa lidera una investigación sobre comunicación política en ‘apps’ protagonizadas por Trump

La Universidad de Valladolid (UVa) investiga el discurso de las apps protagonizadas por el presidente estadounidense y observa importantes diferencias respecto a España en su uso político

El mundo de las aplicaciones móviles (apps) es infinito. Son herramientas accesibles para la gran mayoría de población que se llevan encima de continuo y con las que es posible comprar, buscar viajes, informarse, registrar horas de sueño e incluso saber lo que se tiene en la nevera. Además, su potencial como nuevo escenario para las campañas electorales es inmenso, por ejemplo para movilizar a una parte del electorado. Esa curiosidad movió a un equipo de estudio compuesto por investigadores de 3 universidades españolas a analizar las apps en las que aparecía Donald Trump, para comprobar su grado de participación en el discurso político. Su búsqueda localizó 412 aplicaciones sobre Trump como protagonista desde junio de 2015 a enero de 2018. El objetivo de su investigación fue comprender las motivaciones de sus desarrolladores y el discurso asociado a las apps más descargadas (aquellas con más capacidad para difundir su mensaje).

¿Por qué hay desarrolladores interesados en crear aplicaciones móviles en el ámbito político? Se podría pensar que la finalidad que mueve a los creadores a darle el protagonismo a políticos en estas aplicaciones está ligada a su compromiso ideológico. Sin embargo, este grupo de estudio liderado por Salvador Gómez, profesor del área de Periodismo de la UVa, demostró que ese compromiso está muy diluído. “Lo que prima es la búsqueda de un beneficio económico. Los creadores buscan contenidos atractivos, neutrales y banales que les haga llegar al mayor público posible. A más descargas, más beneficios. El objetivo final es la viralización de la aplicación para conseguir la mayor monetización posible”, asegura Gómez.

Con este estudio se comprobó que las aplicaciones que más descargas obtuvieron fueron las que valoraron de forma neutral al presidente estadounidense, que por su parte, eran las mayoritarias (68%). Por lo tanto, se demuestra que estas apps no se emplean para lanzar un mensaje de posicionamiento político. Simplemente, se aprovecha la popularidad de un personaje para crear contenido y conseguir la viralización. Es por eso que las aplicaciones más populares son las más  superficiales e intrascendentes: aplicaciones de entretenimiento y juegos que satirizan la imagen de Trump son las más descargadas y por tanto, las más creadas (un 95%).

Novedades que introduce la investigación

Uno de los puntos más interesantes que aporta esta investigación es la metodología concreta que propone el trabajo en el análisis del discurso político de las apps, inexistente hasta el momento y que supone un gran avance en el estudio de las aplicaciones móviles, un mundo novedoso y en plena tendencia que empieza a obtener el interés de los analistas. Este aspecto fue muy valorado por los editores y revisores de la revista científica Comunicar, donde fue publicado el estudio después de superar siete evaluaciones. “Es muy halagador pasar el corte”, confiesa Salvador Gómez.

Por otra parte, este trabajo incluye una distinción más: el acoplamiento del estudio de un tema popular y notorio en un ecosistema inexplorado, el marco de las aplicaciones móviles. Se concluyó que a pesar de ser un nuevo ámbito, las aplicaciones móviles imitan las dinámicas de los medios de comunicación. Ya sea a través de la audiencia o de la generación de descargas, la finalidad de ambos es la búsqueda de un mensaje viral que le haga obtener los mayor beneficios económicos.

En esta línea, es fácil entender que los personaje políticos que más aplicaciones tienen son los más populistas y polémicos. Encabezan la lista Donald Trump y Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, que superan ampliamente al resto de políticos de la parrilla internacional. Los investigadores McCabe y Nelson demostraban en su investigación ‘App store data offers unique insights into the 2016 Presidential Race’ que Donald Trump era protagonista de más del triple de aplicaciones que su opositora Hillary Clinton.

El caso español

En cuanto a la situación de España, el mundo de las aplicaciones móviles en el ámbito político es todavía un ecosistema sin explorar. A la hora de afrontar las elecciones generales de 2019, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, cuenta con 7 apps sobre su figura, frente a las 412 del presidente norteamericano. “España no parece el entorno adecuado para la aparición de este tipo de apps que pierden fuerza debido a que los movimientos políticos centralizan todo su discurso en las redes sociales”, resume Gómez.

Bibliografía

Gómez-García, S., Gil-Torres, A., Carrillo-Vera, J. & Navarro-Sierra, N. (2019). Constructing Donald Trump: Mobile apps in the political discourse about the President of the United States. [Creando a Donald Trump: Las apps en el discurso político sobre el presidente de Estados Unidos]. Comunicar, 59, 49-59. https://doi.org/10.3916/C59-2019-05

Categorías
Área - Ciencias de la Salud Comunicación Reportajes

Un estudio europeo identifica cómo se forma el cerebelo

Un estudio europeo identifica cómo se forma el cerebelo

Publicado en Nature Communications, ha participado la Universidad de Valladolid junto a las de Cambridge (Reino Unido), Aarhus (Dinamarca), Masaryk (República Checa) y el Instituto Karolinska (Suecia)

La Universidad de Valladolid ha participado en un estudio de ámbito europeo que acaba de publicarse en Nature Communications, gracias al cual se ha identificado el factor que hace que empiece a crearse el cerebelo, centrándose fundamentalmente en el fluido cerebro espinal contenido en la cavidad cerebral embrionaria, como vía de comunicación entre distintas poblaciones neuronales.

“El proceso se inicia cuando, en un momento concreto del desarrollo embrionario del cerebro, unas formaciones vasculares, los plexos coroideos, envían una señal denominada WNT5A, implicada en procesos de polarización espacial durante el desarrollo embrionario. La señal viajará a través del fluido cerebro espinal que hay dentro de la cavidad gracias a unas moléculas llamadas Lipoproteinas, lo que facilita su difusión hasta alcanzar las células diana donde activan un proceso morfogenético que conduce a la formación del cerebelo”, explica Angel Gato Casado, director del Grupo de Investigación Desarrollo y Teratología del Sistema Nervioso Central y Órganos de los Sentidos. Neurogénesis. Neurorregeneración de la Facultad de Medicina de la UVa, que ha participado en la investigación.

Una investigación promovida por el científico español Carlos Villaescusa del Institito Karolinska de Estocolmo (Suecia), a la que se han ido sumando los grupos de investigación de la Universidad de Masaryk de la República Checa, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, la Universidad de Cambridge del Reino Unido, y el mencionado de la Universidad de Valladolid.

El descubrimiento viene a aportar más luz sobre algo tan complejo como el desarrollo del cerebro y el papel del `fluido cerebro espinal´, tema en el que lleva trabajando muchos años el equipo de investigación de la UVa. “En el embrión temprano este fluido es una importante vía de comunicación capaz de controlar el comportamiento de las células madre que forman el esbozo cerebral, siendo particularmente activo en procesos de polarización y neurogénesis (formación de neuronas a partir de células madre).

“El conocimiento de cómo funciona este fluido, de qué señales viajan a través de él, donde se producen, en qué momento aparecen y cuál es su función, nos va a permitir hacer una especie de mapa de sucesos, que facilite la comprensión de como se controla la formación de las distintas partes del sistema nervioso, entender la génesis de determinadas malformaciones congénitas y alteraciones funcionales o como se puede controlar y/o activar la neurogénesis a partir de células madre en el cerebro embrionario y en el adulto, añade el profesor Gato Casado.

Su trabajo en torno al líquido cefalorraquídeo fundamental para el desarrollo del cerebro ha generado publicaciones internacionales en numerosas ocasiones, contribuyendo en esta ocasión en el desarrollo de este estudio.

“Participar en este estudio ha sido muy gratificante, ya que de alguna forma es un reconocimiento a nuestra experiencia en la investigación del desarrollo embrionario temprano del cerebro, y esta experiencia ha sido nuestra aportación fundamental”, señala el profesor Gato Casado.

En la investigación ha participado también el profesor asociado del área de Anatomía y Embriología Francisco Lamus, gracias a la financiación de un mecenas (PRIASA), que le ha permitido contribuir decisivamente en este estudio y en otros actualmente en curso sobre neurogénesis o implantación embrionaria.

Ángel Gato Casado, director del Grupo de Investigación Desarrollo y Teratología del Sistema Nervioso Central y Órganos de los Sentidos. Neurogénesis. Neurorregeneración de la Facultad de Medicina de la UVa y el profesor asociado del área de Anatomía y Embriología Francisco Lamus

Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

Bacterias púrpuras purifican y transforman residuos de granjas porcinas en energía limpia

Bacterias púrpuras purifican y transforman residuos de granjas porcinas en energía limpia

La Universidad de Valladolid (UVa) desarrolla un proceso de bajo coste y sostenible para convertir los purines en un biogás renovable

Las granjas porcinas generan una elevada cantidad de residuos. Se calcula que cada animal produce una medida equivalente a bañera y media de purines al año. La gestión de estos purines no es nada sencilla y se ha convertido en todo un problema para el crecimiento del sector ganadero. Actualmente, son empleados como biofertilizantes para los suelos, pero su uso no es siempre posible debido a que muchos suelos están ya sobresaturados y su empleo supone la contaminación de acuíferos y aguas subterráneas, así como la abrasión del propio suelo. En ese sentido, el Instituto de Procesos Sostenibles (IPS) de la Universidad de Valladolid (UVa), ha desarrollado una tecnología incipiente que por primera vez acopla dos procesos secuenciales: el tratamiento de la purificación de gas biogás y la digestión anaerobia de residuos ganaderos,  esta última una tecnología ya madura y asentada, para transformar estos purines altamente contaminantes en un biogás de alta pureza denominado biometano.

El microorganismo fotosintético empleado para esta transformación es una bacteria púrpura, capaz de captar la energía infrarroja del Sol y nutrirse con el fósforo, nitrógeno y materia orgánica presentes en los purines. Estos organismos realizan una fotosíntesis anoxigénica con fijación de CO2 y H2S, lo que permite obtener el subproducto deseado: un gas natural renovable y limpio que se puede inyectar directamente en la red de gas natural o usarse como combustible en automoción. El objetivo final es mitigar la dependencia energética y posibles problemas de abastecimiento energético por cuestiones geopolíticas. Un estudio con estas bacterias ha sido publicado recientemente por el IPS en la revista Bioresource technology.

Ya existen plantas industriales de digestión anaerobia para el tratamiento centralizado de purines, pero generalmente se encuentran alejadas de las explotaciones, lo que limita la viabilidad económica de esta estrategia de gestión. Más de 10-20 kilómetros de distancia entre la planta y la granja hace contraproducente para el ganadero la gestión centralizada de los residuos en estas plantas. En este contexto, es necesario buscar una manera de instalar pequeñas plantas en granjas y aprovechar el biogás producido en la propia planta.

Por el momento, la investigación se encuentra en una fase inicial de laboratorio y la intención del equipo de investigadores, encabezado por Raúl Muñoz, es seguir con la validación a escala semi-industrial en procesos en continuo, un proceso para el que calculan necesitarán unos seis años. Para poder dar ese siguiente paso en el desarrollo de esta tecnología “se requiere financiación externa”, afirma Muñoz, “es una investigación cara y que conlleva tiempo, aunque su desarrollo no es controlable solamente con parámetros económicos”.

Otras investigaciones y punto de partida

Recientemente, este mismo grupo de investigación del IPS publicó en la misma revista un trabajo con una tecnología mucho más madura en la que aplicaban el uso de microalgas para purificar el biogás producido a partir de aguas residuales en Chiclana de la Frontera (Cádiz). En esta ocasión, los microorganismos empleados fueron microalgas que aprovechan la luz visible del sol para efectuar la fijación de CO2 y asimilación de nutrientes del agua residual. En todo caso, estas algas no competirían con las bacterias púrpuras ya que aprovechan diferentes secciones del espectro solar.

Antes de experimentar con este tipo de microorganismos, la gestión y transformación de los residuos orgánicos se llevaban a cabo a través de lavados a presión, tecnologías de adsorción y de separación de membrana, técnicas de alto coste e impacto ambiental que no evitaban la liberación de CO2 a la atmósfera.

Un instituto único en Castilla y León 

El Instituto de Procesos Sostenibles centra sus últimas investigaciones en la misma línea: el desarrollo de procesos biológicos de bajo coste y medioambientalmente sostenibles para convertir el biogás sucio en un biomentano con calidad similar al gas natural. Procesos basados en biotecnologías que emplean una parte de la luz solar para llevar a cabo esa purificación y transformación del gas. Es el único instituto universitario de excelencia de Castilla y León.

 Raúl Muñoz, el investigador que lidera las líneas de tratamiento biológico de gases y depuración de aguas con microalgas, ha sido recientemente galardonado por la Real Academia de Ingeniería Española como mejor Investigador joven y con el premio Bankia Joven Innovador por sus trabajos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y sus consecuencias.

Bibliografía

David Marín, Esther Posada, Dimas García, Daniel Puyol, Raquel Lebrero, Raúl Muñoz. “Assessing the potential of purple phototrophic bacteria for the simultaneous treatment of piggery wastewater and upgrading of biogás”. Bioresource Technology. Volume 281, June 2019, Pages 10-17. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.02.073