Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Categorías
Área - Ciencias Sociales y Jurídicas Comunicación Reportajes

La audiencia que comenta en redes sociales ‘La Isla de las Tentaciones’ no distingue entre realidad y ficción

La audiencia que comenta en redes sociales ‘La Isla de las Tentaciones’ no distingue entre realidad y ficción

Nueve de cada diez comentarios en los perfiles de Instagram de los concursantes de la primera edición de La Isla de las Tentaciones no distinguen entre realidad y ficción, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid

Las redes sociales se han convertido en foros donde la audiencia comenta los programas de televisión, sobre todo los denominados reality shows. A partir del análisis de más de ocho mil comentarios en Instagram sobre el fenómeno del último año, La isla de las tentaciones, una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Valladolid (UVa) ha demostrado que la mayor parte de los seguidores no distinguen entre la realidad y la ficción propia de estos programas de telerrealidad y que, además, penalizan más la infidelidad femenina que la masculina.

El estudio, publicado en Sustainability, demuestra que la mayoría de los seguidores del programa que escriben sus comentarios en las publicaciones asumen que lo que están viendo es totalmente real y que se corresponde con la vida de los participantes.

«Mientras que películas y series se ven sin problema como actuaciones y montajes, en La Isla de las Tentaciones los espectadores confunden realidad y ficción y llegan a creer que todo lo que allí sucede es real«, explica Alba Torrego, investigadora del Departamento de Estudios Educativos de la UCM.

Esa confusión generada, sumada a la desmesurada implicación de la audiencia en redes sociales tiene consecuencias. “Del linchamiento virtual a los personajes, se pasa al acoso real a las personas en las situaciones de su vida diaria. Las audiencias buscan evadirse de su realidad y utilizan las redes como vehículos de desahogo emocional”, añade Alfonso Gutiérrez, Catedrático y profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación en la UVa.

Además de por sus datos de audiencia -ha sido el programa no deportivo más visto en los 14 años de historia del canal de televisión Cuatro, con noches del 30% de share-, los investigadores escogieron este programa por su posible “repercusión en la educación afectivo-sexual” de los espectadores.

Infidelidad femenina, más penalizada que la masculina

 

Para llevar a cabo el estudio, de entre todas las publicaciones de cada perfil de los diez participantes de la primera edición, los investigadores escogieron las que todos hicieron con motivo de la emisión del capítulo final del programa entre las fechas del 11 y el 14 de febrero de 2020. En la imagen o en el texto hacen referencia a esa emisión y, en algunas ocasiones, invitan a los usuarios a dar su opinión.

Los más de ocho mil comentarios extraídos se dividieron en tres grupos. El primero recoge las opiniones que dan por supuesto o hacen alguna mención al programa de televisión como tal, como constructo -producto televisivo con guion y edición-, y comentan características, éxito, puesta en escena o actuaciones. Menos del 1% de los comentarios se engloban aquí.

El grupo más voluminoso de opiniones (93%) demuestra cierta confusión al dirigirse directamente a los personajes televisivos como lo harían a las personas concursantes. Entre estos comentarios se distinguieron entre positivos, habitualmente dirigidos a las personas que no cometían infidelidades, como «eres la mejor de todas»; y negativos, sobre todo hacia aquellos concursantes que tuvieron algún desliz, como  «tienes más cara…. asquerosa».

«Se reproducen patrones machistas y, como hemos podido comprobar en lo comentarios vertidos en las cuentas de Instagram de los participantes del concurso, se penaliza más la infidelidad femenina que la masculina», destaca Torrego.

La escasez en Instagram de comentarios críticos sobre La Isla de las Tentaciones como constructo, y la aparente incapacidad de diferenciar entre la realidad televisada y la ficción televisiva muestra la necesidad de una educación mediática crítica que desarrolle la capacidad de análisis de la ciudadanía

“En la era del espectáculo, de la postverdad, de las fake news y los clickbaits no abogamos por la censura ni por modelos proteccionistas, sino por la educación mediática. No se trata de apagar la televisión o prohibir el acceso a internet, sino de encender el espíritu crítico de los consumidores de información y convertirles también en productores responsables”, concluyen los autores.

Bibliografía

Alba Torrego, Alfonso Gutiérrrez Martín y Michael Hoechsman. «The Fine Line between Person and Persona in the Spanish Reality Television Show La isla de las tentaciones: Audience Engagement on Instagram«. Sustainability 2021 13(4). DOI: https://doi.org/10.3390/su13041753

Categorías
Área - Ciencias de la Salud Comunicación Reportajes

Un nuevo algoritmo simplifica el proceso de adaptación de las lentes de contacto en pacientes con queratocono

Un nuevo algoritmo simplifica el proceso de adaptación de las lentes de contacto en pacientes con queratocono

La investigadora del IOBA Sara Ortiz Toquero ha publicado por primera vez una guía clínica basada en la evidencia científica para realizar la adaptación de lentes de contacto en queratocono

La adaptación de lentes de contacto, lentillas, en pacientes que sufren queratocono es la opción de rehabilitación visual más común para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero este tratamiento requiere un tiempo prolongado de pruebas y visitas del paciente a la consulta clínica del profesional. Con el fin de reducir estos tiempos y de simplificar el proceso, Sara Ortiz Toquero, investigadora del Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, ha desarrollado una guía clínica para ayudar a los profesionales de la visión a tomar decisiones clínicas.

Esta guía, publicada en la revista científica Current Opinion in Ophtalmology,  supone el punto final a la tesis de la investigadora, dirigida por el profesor Raúl Martín Herranz. Para la elaboración de la guía clínica se han identificado 354 publicaciones potencialmente relevantes publicadas entre 1990 y 2017, de las cuales se han revisado e incluido 52 artículos. La guía ha sido evaluada antes de su publicación por nueve panelistas expertos independientes sirviéndose de la herramienta Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE II), que ha sido utilizada en el desarrollo de cerca de un millar de guías clínicas en otros ámbitos de la medicina y empleada por diferentes organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los expertos provienen de Australia, Italia, Portugal, España, Paises Bajos y Reino Unido, por lo que se podría concluir que la guía clínica tiene vigencia internacional. “Esta guía clínica puede ser utilizada por cualquier profesional de la visión que quiera adaptar este tipo de lentes de contacto en pacientes con queratocono en cualquier parte del mundo y estamos contentos de que se haya publicado en una revista de alto impacto y de acceso en abierto. Este es el compromiso del IOBA, realizar investigación que ayude a las personas en sus problemas de visión y estamos contentos de aportar nuestro granito de arena”, valora la investigadora.

La principal innovación introducida por esta guía es el planteamiento de un algoritmo que simplifica el proceso de cálculo y adaptación de las lentes de contacto. “De esta forma, el resultado además de facilitar el procedimiento de adaptación va a disminuir el tiempo necesario para completar el proceso, beneficiando tanto al profesional como a los pacientes”, concluye Sara Ortiz.

Ojo con queratocono . Foto: Sergio Hernández. CC-BY-NC-2.0

¿Qué es el queratocono?

El queratocono es una patología ocular caracterizada por una deformación lenta y progresiva de la córnea, que va adquiriendo una forma de cono. Hasta hace no mucho, se suponía que esta enfermedad afectaba a una persona por cada 2.000 habitantes, aunque un estudio reciente eleva esta prevalencia hasta uno por 375.

Esta deformación produce generalmente miopía y astigmatismo irregular, lo que genera en el paciente visión borrosa. Además, cuando la irregularidad de la córnea es importante los pacientes no consiguen una visión correcta con el uso de gafas o de lentes de contacto blandas estándar, por lo que necesitan otras opciones especiales como son las lentes de contacto rígidas permeables al gas, con un diseño específico para la forma de este tipo de córneas con queratocono. Al ser esta una enfermedad que en fases iniciales puede pasar desapercibida, en fases moderadas o avanzadas afecta sensiblemente a la calidad de vida de los enfermos y en algunos casos pueden precisar un tratamiento quirúrgico.

El tratamiento de este tipo de pacientes suele ser un proceso muy largo, ya que una vez finalizado el proceso de cirugía o de adaptación de las lentes se requiere durante años visitas de seguimiento. Por ello, con esta guía Sara Ortiz trata de reducir los tiempos y el esfuerzo de profesionales de la visión y pacientes.

Lentes de contacto rígidas permeables a los gases

La alternativa más efectiva para el tratamiento de pacientes con queratocono es el uso de lentes de contacto rígidas permeables a los gases ya que gracias a la capa lagrimal que se forma entre la córnea deformada y la lente se mejora la visión del enfermo.

De esta forma, la principal diferencia entre estas lentes de contacto duras y las lentes blandas (conocidas comúnmente como lentillas y usadas para corregir astigmatismo, miopía o hipermetropía) es que esta “la rigidez que poseen este tipo de lentes de contacto y la propia lágrima del ojo permiten compensar ópticamente hablando las irregularidades corneales producidas por el queratocono y mejorar de forma notable la visión de estos pacientes. Un ejemplo de la importancia de este tipo de lentes de contacto es que en la tesis analizamos el impacto del uso de este tipo de lentes de contacto en la calidad de vida de los pacientes encontrando que usar estas lentes prácticamente reduce su impacto sobre la calidad de vida con resultados muy similares a los que presentan personas con miopía sin queratocono que usan lentes blandas comunes”, explica la ya doctora Ortiz Toquero.

El tratamiento de este tipo de pacientes suele ser un proceso muy largo, ya que una vez finalizado el proceso de cirugía o de adaptación de las lentes se requiere durante años visitas de seguimiento. Por ello, con esta guía Sara Ortiz trata de reducir los tiempos y el esfuerzo de profesionales de la visión y pacientes.

Bibliografía

Ortiz-Toquero, Sara; Rodríguez, Guadalupe; Martín, Raúl. ‘Guías clínicas para el manejo de pacientes con queratocono con lentes de contacto permeables a los gases basadas en el consenso de expertos y la evidencia disponible’,  Opinión Actual en Oftalmología: Enero de 2021 – Volumen 32 doi: 10.1097 / ICU.0000000000000728

 

 

Categorías
Área - Artes y Humanidades Comunicación Reportajes

2018 supuso un antes y un después en la organización y comunicación del movimiento feminista del 8 de marzo

2018 supuso un antes y un después en la organización y comunicación del movimiento feminista del 8 de marzo

Investigadores de la Universidad de Valladolid y la Universitat de València concluyen que cada vez existe una dependencia menor de los medios de comunicación tradicionales para lanzar mensajes sociales

El año 2018, bajo la consigna Si nosotras paramos, el mundo se para, supuso un punto de inflexión para las reivindicaciones feministas y las celebraciones del 8 de marzo. Por primera vez en la historia de España, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una huelga general que afectó a estudiantes, trabajadoras, de consumo y de cuidados. Sin embargo, esta movilización no fue la única novedad introducida tal y como demuestra el estudio puesto en marcha por Dafne Calvo y María Díez-Garrido, investigadoras del Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid (UVa), en colaboración con Noel Bandera, del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València.

El contexto internacional, en el que venían triunfando movimientos feministas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, y las propuestas novedosas que se ofrecieron en España en 2018 hicieron que la asamblea organizadora del 8M en Madrid, objeto de estudio de esta investigación, creciese enormemente, pasando de las 20 asamblearias en 2017 a 500 en 2018. Este amplio crecimiento posibilitó la creación de una comisión de comunicación gracias a la que consiguieron lanzar, vía redes sociales, mensajes independientes, sin el sesgo de los medios de comunicación tradicionales y sin influencias partidistas, llegando a tener gran impacto. “El movimiento feminista y los movimientos sociales, en general en España, se caracterizan por tener un uso muy maduro de las redes sociales y por tener muy claros los objetivos que persiguen en ellas”, explica Dafne Calvo, autora principal del artículo “Estrategias comunicativas desde el ciberfemismo: @Feminismosmad y la difusión en Twitter de la Huelga del 8M en Madrid”, publicado en la revista científica Cuadernos Pagu.

Esta línea de investigación puesta en marcha por las investigadoras del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UVa, continúa a día de hoy, habiendo analizado el impacto del año 2019 y con la intención de monitorizar la actividad este año 2021. “En el año 2019, que también lo hemos mapeado y vamos a mostrar los resultados en un trabajo que estamos evaluando actualmente, aunque siguieron con la misma estrategia comunicativa, el entorno fue menos favorable. El 2019 fue un año marcado por las elecciones generales y la aparición de Vox. De esta forma el auge de mensajes desinformativos y de ultraderecha condicionaron los mensajes relativos al 8M. Además, el posicionamiento de algunos partidos a favor de medidas feministas muy concretas también adulteró el debate del movimiento en sí mismo”, explica la investigadora.

Comunicación social en Twitter

Las formas de movilización política propuestas por el movimiento feminista para el 8M no se circunscribieron únicamente al ámbito online. Las redes sociales sirvieron como herramienta comunicativa, ya fuese con el objetivo de llamar a la participación offline o como una fuente para la explicación y difusión del argumentario y propuestas emanados desde la propia asamblea.
La escasa interacción con partidos políticos y sindicatos, el despliegue de lazos de apoyo con otros movimientos sociales, la expresión de las acciones civiles y del debate feminista en la Red, así como el encuadre esencialmente movilizador de los mensajes, son algunas de las características de la estrategia digital planteada por parte de la Asamblea 8M de Madrid en su perfil de Twitter. En general, “demostraron tener bastante control sobre el proceso informativo y consiguieron que los partidos políticos no se apropiasen del movimiento, ya que este es un movimiento autónomo y apartidista. Además, tuvieron muy claro el discurso que querían lanzar y las relaciones con los medios que querían tener”, explica Calvo. Estas fórmulas manifiestan una utilización de los canales de comunicación vía Internet adaptados a las necesidades y naturaleza del movimiento en un nuevo contexto de protestas y acciones colectivas mediadas tecnológicamente.
Además, la Asamblea 8M entendió a la perfección el mecanismo de las redes sociales: en cada red se debe dirigir a un tipo de público objetivo, adaptando, de esta forma, los mensajes a las características del grupo; y, además, ha de ser una comunicación constante y no una comunicación que se prolongue únicamente una semana al año. En el caso concreto de Feminismos Madrid (@FeminismosMad), cuenta analizada en la investigación, el perfil data del 15 de febrero de 2017 y sigue activo actualmente, de manera que el trabajo de aumento de seguidoras y seguidores fue y está siendo facilitado por el propio recorrido previo de la cuenta, que ya había servido a los fines de movilización de la manifestación del 8 de marzo de 2017.
De esta forma, en el 2018 se sentaron las bases para la movilización y la concienciación en el entorno online. Y, esto cobra especial importancia este año en el que el Día Internacional de la Mujer, como todo en los últimos meses, viene marcado por la situación sanitaria derivada de la pandemia provocada por la COVID-19. De esta forma, “este año lo feminista es no declarar una huelga y seguir visibilizando, como se ha venido haciendo durante la pandemia los problemas que sufren las mujeres derivados de la situación sociosanitaria”, valora la investigadora principal.

Bibliografía

CALVO, Dafne; DIEZ-GARRIDO, María  y  LOPEZ, Noel Bandera. “Estrategias comunicativas desde el ciberfemismo: @Feminismosmad y la cifusión en Twitter de la Huelga del 8M en Madrid”. Cad. Pagu [online]. 2020, n.59 [cited  2021-03-01], e205912. https://doi.org/10.1590/18094449202000590012.

Categorías
Área - Ingeniería y Arquitectura Comunicación Reportajes

Sin consenso social sobre la forma de control idónea ante la sobrepoblación de algunos animales en parques nacionales

Sin consenso social sobre la forma de control idónea ante la sobrepoblación de algunos animales en parques nacionales

Un estudio puesto en marcha por cuatro instituciones (iuFOR-INIA, IESA, IREC y UCM) demuestra que el 95% de los españoles estaría de acuerdo con gestionar la sobreabundancia de ciervos en estos espacios protegidos de carácter agroforestal

El crecimiento descontrolado de algunos animales, como los ciervos, puede afectar negativamente al ambiente natural y al sustento humano. Sin embargo, el control sobre la reproducción de especies animales es un tema altamente controvertido en la sociedad española. Como refleja la encuesta elaborada por el Instituto de Investigación en Manejo Forestal Sostenible (iuFOR, centro mixto Universidad de Valladolid-INIA), el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y la Universidad Complutense de Madrid, el 95% de la sociedad española estaría de acuerdo en controlar los daños que provocan las poblaciones muy abundantes, sin embargo no existe consenso acerca del método más adecuado para llevar a cabo este control.

Los parques nacionales agroforestales de Monfragüe, en Extremadura, y de Cabañeros, en Castilla-La Mancha, presentan un preocupante problema de sobrepoblación de ungulados que podría acabar provocando una degradación ambiental. “Estos parques nacionales agroforestales se caracterizan por ser paisajes que han sido generados por la acción del hombre o en los que el hombre ha formado parte del equilibrio de los ecosistemas, ya que tienen zonas cultivadas o son zonas adehesadas”, explica la investigadora del Instituto de Investigación en Manejo Forestal Sostenible (iuFOR), María Martínez Jáuregui. Por ello, en esta investigación se cuestiona si, teniendo en cuenta que son espacios creados o modificados por la acción humana, se debería controlar el tamaño de las poblaciones de algunos animales.

El equipo compuesto por investigadores del iuFOR, del IESA, del IREC y del Departamento de Análisis Económico de la UCM ha analizado, mediante una encuesta online con experimento de elección, las preferencias de los ciudadanos españoles por las medidas de control poblacional relacionadas con los efectos negativos de la sobreabundancia de ciervos en estos parques. Dichos efectos negativos son principalmente un alto impacto sobre la vegetación y otras especies silvestres y el contagio de enfermedades al ganado.

“A diferencia de otros casos como los grandes parques norteamericanos o africanos, los Parques Nacionales en Europa son parques pequeños y en ellos influye lo que ocurre fuera de los mismos. De esta forma la no intervención puede producir el deterioro y la pérdida de los valores naturales y ecológicos por los que el territorio fue declarado parque nacional” aclaran los investigadores.

Ciervo. Fotografía: María Iglesias Barroso. CC BY-NC 2.0

¿Intervenir o no intervenir? Esa es la cuestión

Los resultados de esta investigación publicada en la revista científica Conservation Biology ponen de manifiesto la preocupación social por el deterioro de los parques nacionales de Monfragüe y de Cabañeros, en los que el exceso de ciervos podría suponer la desaparición de otras especies de fauna y flora. Así, el 95% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo con una intervención para aminorar o mitigar los daños. No obstante, existe un 2% que afirma que, aunque se deteriorase el parque preferiría no hacer nada.

La discrepancia surge entonces a la hora de determinar cuáles son las herramientas idóneas para aminorar o mitigar estos daños. Para conocer la posición de los encuestados respecto a las herramientas, los investigadores elaboraron un experimento de elección, en el que los encuestados eligieron o clasificaron varios escenarios que presentaban diferentes combinaciones, distribuidas en 12 tarjetas. Estas 12 tarjetas combinaron eficientemente los atributos presentes en la investigación (daños sostenibles, daños insostenibles, herramientas de gestión…).  

Una vez cruzadas todas las respuestas de los 190 encuestados se concluye que existe una percepción positiva ante la implementación de un programa para gestionar la sobreabundancia de ciervos en los parques nacionales. Al comparar los costos ambientales de esta sobreabundancia y las herramientas de gestión disponibles se observa que, en general, las herramientas utilizadas para controlar el crecimiento del número de ciervos afectan más al bienestar social de los encuestados que los impactos ambientales de la sobreabundancia (los daños causados sobre la vegetación, la vida silvestre y el ganado), lo que indica que la forma de gestionar el problema es la principal fuente de debate.


Intervenir, pero, ¿cómo?

De esta forma el debate surge en torno a la forma de intervención. La mayoría de los encuestados mostraron su preferencia por una intervención no letal para los ciervos, y la segunda opción con más apoyo fue la captura de ciervos vivos (manejo letal indirecto). Así, la caza de gestión como herramienta para controlar la sobreabundancia de ciervos, que era otra de las herramientas propuestas, fue la que menos apoyo recibió. En cualquier caso, una gran parte de los encuestados no rechazó el uso del control letal de los ciervos cuando causa graves impactos ambientales y sociales. Si se tiene en cuenta la gravedad de los daños provocados por los ciervos, las opciones de manejo de vida silvestre más letales y más invasivas se vuelven más aceptables a medida que los daños pasan de ser sostenibles a ser insostenibles.

Además, se añadió a la investigación una pregunta extra en la que se ofrecía otra alternativa a los encuestados. Una vez seleccionado el sistema ideal se les ofrecía una alternativa sin costes que llevaría a tener los mismos efectos o daños: la presencia de cazadores (supervisados por agentes medioambientales) para regular el exceso de ciervos.

Entonces, ¿cazadores sí o no?

En respuesta a la pregunta extra en la que se proponía la presencia de cazadores supervisados por agentes forestales como una herramienta para abordar la sobreabundancia de ungulados debido a las dificultades de financiación de áreas protegidas, un 66% de los encuestados se mostró favorable. En este caso, los cazadores, al realizar una actividad recreativa, pagarían por practicar la actividad cinegética por lo que el coste (vía impuestos) del control de la sobreabundancia de ungulados se vería reducido.

Sin embargo, el 19% de los encuestados mostraron evidente rechazo ante esta propuesta, a pesar de las implicaciones económicas. Por tanto, aunque buena parte de la sociedad estaría a favor de la caza recreativa controlada como herramienta para el control del crecimiento de ungulados, se presenta indudablemente un conflicto social.

De esta forma y con los resultados sobre la mesa, lo único que podemos asegurar con contundencia es que la sociedad española apuesta por el control ante la sobreabundancia de especies cuando estas supongan un daño para el entorno. Sin embargo, existen discrepancias, y, por tanto, no hay una solución obvia acerca de las herramientas idóneas para llevar a cabo estas labores de control.

Bibliografía

Martínez Jáuregui, M., Delibes Mateos, M., Arroyo, B., & Soliño, M. (2020). ‘Addressing social attitudes toward lethal control of wildlife in national parks’. Conservation Biology, 34(4), 868-878. doi: https://doi.org/10.1111/cobi.13468