Categorías
Noticias corporativas

La ciencia llena los bares de los cuatro campus de la UVa

La ciencia llena los bares de los cuatro campus de la UVa con motivo del décimo aniversario de Pint of Science 

 

Un total de 38 charlas (6 en Palencia, 19 en Segovia, 6 en Soria y 7 en Valladolid) acercarán al público el conocimiento científico de una manera más amena

Los días 19, 20 y 21 de mayo de 2025 se celebra la décima edición del festival internacional de divulgación científica Pint of Science, una cita que llevará el conocimiento a los bares de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid. Las cuatro ciudades donde tiene presencia la Universidad de Valladolid (UVa) acogen el festival de manera simultánea, gracias a la colaboración de esta institución, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, con la Asociación Divulgativa Pint of Science España. Además, el Servicio de Medios Audiovisuales de la UVa grabará las charlas en tres sedes (Palencia, Soria y Valladolid), ampliando el impacto de este evento más allá del bar.

En Palencia, Pint of Science se celebrará en el Bar Dana, con un total de 6 charlas científicas que cubrirá temáticas diversas, como es nuestra sociedad, misterios de nuestro cuerpo y de nuestro planeta. Entre los investigadores y científicos que participan en esta edición de Pint of Science, Palencia, se encuentran la investigadora Maribel Pozo, del Área de Botánica de la UVa, que descubrirá el increíble y desconocido mundo del Tinder entre animales y plantas, Iván Sambade, del Área de Filosofía Moral de la UVa, que reflexionará sobre el concepto de masculinidad y Eva Sánchez, del Área de Ingeniería Agroforestal, que explicará como en la nanotecnología se encuentran grandes soluciones para problemas importantes. Además, habrá participación del Conservatorio de Música y una cata de la mano del CETECE (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León.

En Segovia, el Bar Santana y el Bar Rubí serán los escenarios donde tendrán lugar 19 charlas científicas sobre biomedicina, inteligencia artificial, matemáticas, educación y música. Entre los ponentes estarán Lidia Gómez de Benito, que explicará estrategias para combatir tumores; Jimena Pastor Marazuela, directora de orquesta, que nos descubrirá nuevos universos musicales; Darío Pérez Brunicardi, del área de Didáctica de la Expresión Corporal  de la UVa, que debatirá sobre la digitalización de la sociedad; y Santiago González, que compartirá métodos para proteger la identidad digital mediante inteligencia artificial.

En Soria, Pint of Science se celebrará en el Botánico Café Teatro, con un total de 6 charlas científicas que cubrirá temáticas desde el ejercicio físico para combatir enfermedades que actúan como asesinas silenciosas hasta el uso de teledetección para ver los bosques de Laurisilva desde el espacio, pasando por el uso de avatares virtuales para la publicidad. Entre las personas investigadoras y científicas que participan en esta edición de Pint of Science Soria, se encuentran representantes de las cinco facultades del Campus Duques de Soria, como Fahd Beddar, del área de Anatomía y Embriología Humana, que hablará del proyecto UNATI; Marcia Eugenio, del Didáctica de las Ciencias Experimentales, que explicará la importancia de sacar la docencia de las aulas; o Miguel Ibáñez, del área de Traducción e Interpretación, quien planteará el debate de si una copa llena a la mitad, está medio llena o medio vacía.

En Valladolid, Pint of Science cambia de sede y se celebrará en el pub The Dublin Bay. Se ofrecerán un total de 7 charlas científicas que cubrirán temas relacionados con el cáncer de mama, nuestro cerebro y cómo nos afecta el rechazo en la juventud o cómo evoluciona la lengua castellana en nuestro día a día. Entre los investigadores e investigadoras que participan en esta edición de Pint of Science Valladolid, se encuentran Iván Sanz (responsable del Centro Nacional de Gripe de Valladolid) que ayudará a entender por qué la humanidad va a sufrir más pandemias y cómo se pueden mitigar, Ángela Isabel Barbero (investigadora del Área de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid) que hablará de la comunicación a través de códigos y si sólo se usan en el espionaje o María Fernanda Nieto (investigadora predoctoral del Área de Psiquiatría de la Universidad de Valladolid y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid) que realizará un viaje entre la alquimia y la ciencia, la piedra filosofal y la importancia de la terapia ocupacional. Además de las charlas, cada día una empresa de alimentación de la provincia de Valladolid (Xokoreto, Noray Seefood y Kamarere) ofrecerá una cata y explicación de sus productos.

De izquierda a derecha: tres momentos de Pint of Science en Palencia, Soria y Valladolid en 2024

Objetivos

Uno de los objetivos de la organización es establecer el diálogo directo entre los investigadores y la sociedad. Claudia Ollauri, coordinadora de Pint of Science en Soria e investigadora del Área de Fisiología de la UVa, y Ruth Martín, coordinadora de Pint of Science Valladolid e investigadora del área de Producción Vegetal de la UVa, coinciden en que “una de las principales tareas pendientes que tenemos los científicos es acercar nuestras investigaciones a la sociedad. Muchas veces pensamos que la ciencia es complicada, pero quizá solo necesitamos que nos la expliquen con un lenguaje comprensible”.

La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa y cuenta con el apoyo y esfuerzo de más de 600 voluntarios y voluntarias.  A lo largo de nueve ediciones, Pint of Science ha organizado en España un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.

 

Categorías
Noticias corporativas

Isabel Muñoz, ganadora del concurso divulgativo Three Minute Thesis (3MT) en la Universidad de Valladolid

Isabel Muñoz, ganadora del concurso divulgativo Three Minute Thesis (3MT) en la Universidad de Valladolid

Víctor Manuel Navarro y Alba Torres obtuvieron el segundo y tercer premio respectivamente
La final se celebró en la Academia de Caballería de Valladolid con aforo completo

La investigadora del Programa de Doctorado en Física Isabel Muñoz de Frutos ha obtenido el primer premio del concurso Three Minute Thesis (3MT) de la Universidad de Valladolid (UVa) en la final celebrada en la Academia de Caballería de Valladolid el 29 de abril de 2025. Su presentación, Poliespán, poliespán… ¡qué invento el poliespán!, logró la mayor puntuación del jurado.

El concurso ha estado organizado por la Escuela de Doctorado y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y ha contado con la colaboración del Consejo Social de la UVa.

Víctor Manuel Navarro Poncela, investigador del Programa de Doctorado en Filosofía, ha logrado el segundo premio con El tic-tac silencioso de la educación. El tercer puesto ha sido para Alba Torres Arribas, del Programa de Doctorado en Química, con su presentación Filtrando el futuro.

El público también participó en la elección de su propio premio, que reconoció a Sara López Vázquez, del Programa de Doctorado en Investigación Biomédica, y su presentación Madres, no dejéis de brillar. El aforo del salón de actos se completó para seguir la octava edición de este concurso divulgativo en la Universidad de Valladolid.

Un total de 32 investigadores en formación de todas las ramas de conocimiento han participado este año en el certamen y han puesto a prueba sus habilidades de oratoria y retórica para explicar su investigación en menos de 180 segundos con el único apoyo de una diapositiva estática. Del 31 de marzo al 2 de abril, se celebraron las eliminatorias en tres institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Valladolid, donde los participantes acercaron sus resultados a su alumnado. A la final accedieron los doce clasificados en estas tres eliminatorias previas.

Los tres primeros premiados además han logrado clasificarse para la Final Autonómica del certamen, que se celebra el próximo mes de junio en la Universidad de Salamanca.

De izquierda a derecha: fotografía de familia de autoridades, concursantes y jurado. Isabel Muñoz. Víctor Manuel Navarro. Alba Torres

Jurado

El jurado de la final estuvo compuesto por el teniente coronel Francisco Javier Calavia, el antropólogo Luis Nicanor Pablo Díaz González-Viana, la narradora Eva Moreno, la exdirectora del Conservatorio de Música de Valladolid, Angelines Porres, y el periodista y poeta Fernando del Val.
En esta ocasión, la final se celebró en la Academia de Caballería del Ejército de Tierra. Su coronel director, Francisco Javier López Villar, recordó durante el acto la vinculación de este centro formativo militar, que cumple su 175 aniversario, con la ciudad de Valladolid.

¿Qué es Three Minute Thesis?

Como su nombre indica, Three Minute Thesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de la investigación que están realizando en su tesis doctoral, en unos casos una investigación ya avanzada y con resultados y en otros casos tesis en vías de realización. En todo caso, en tres minutos han de ser capaces de sintetizar un trabajo investigador que implica varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados. El concurso, por lo tanto, supone todo un reto para los estudiantes de los programas de doctorado de la Universidad de Valladolid, ya que tienen que presentar de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones, si ya las hay, de su tesis doctoral. Para ello, los participantes se han preparado previamente para presentar de manera atractiva sus trabajos en el exiguo margen de tiempo del que disponen. El evento, además, propicia que diferentes públicos puedan acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de la Universidad de Valladolid a través de esta actividad divulgativa.

Categorías
Noticias corporativas

La UVa regresa a centros de Secundaria con la investigación puntera de sus doctorandos en Three Minute Thesis

La UVa regresa a centros de Secundaria con la investigación puntera de sus doctorandos en Three Minute Thesis

Personal investigador tiene el reto de presentar su trabajo de al menos tres años en 180 segundos entre el 31 de marzo y el 2 de abril

La final local del concurso se celebra en la Academia de Caballería el 29 de abril

El concurso de divulgación científica Three Minute Thesis (3MT) cumple su octava edición en la Universidad de Valladolid (UVa). 35 investigadores predoctorales de la institución trasladan a tres institutos de Educación Secundaria de la capital sus trabajos académicos. Tienen un reto por delante: tardarían 9 horas en presentar una investigación como las suyas, de unas 80 000 palabras, pero solo disponen de 180 segundos. La Escuela de Doctorado (EsDUVa) y la Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+I), en colaboración con el Consejo Social, coorganizan el certamen en la Universidad de Valladolid.
Las tres jornadas eliminatorias comienzan a las 09.00 horas. La primera, el lunes 31 de marzo en el IES Zorrilla (plaza de San Pablo, 3). La segunda, el martes 1 de abril en el IES La Merced (calle de la Merced, 8). La tercera, el miércoles 2 en el IES Juan de Juni (avenida Santa Teresa, 30). El jurado, conformado por distintos representantes sociales, económicos, políticos y culturales, evalúa y selecciona a los participantes que pasan a la final por cada fase.
La gran final del concurso, gratuita y abierta al público, se celebra el 29 de abril en la Academia de Caballería del Ejército de Tierra (paseo de Zorrilla, 2), gracias a la colaboración con dicha institución. La dinamización del acto corre a cargo de las representantes de Ciencia en el 109. Los tres primeros clasificados reciben una dotación económica y se clasifican para la final autonómica. Además, se otorga un premio del público.

Concurso 3MT

¿Qué es Three Minute Thesis?
Como su nombre indica, Three Minute Thesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de todo el trabajo investigador realizado durante una tesis, que suele suponer varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados. El concurso, por lo tanto, supone todo un reto para los estudiantes de programas de doctorado de la Universidad de Valladolid, ya que tienen que presentar de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones generales de su tesis doctoral. Para ello, los participantes se preparan previamente para presentar de manera atractiva sus trabajos en el exiguo margen de tiempo del que disponen. El evento, además, propicia que diferentes públicos, tanto preuniversitarios como generales, puedan acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de la Universidad de Valladolid a través de esta actividad divulgativa.

 

Categorías
Noticias corporativas

Investigadoras de la UVa recuperan el legado de 20 científicas y tecnólogas en charlas en colegios de Castilla y León

Investigadoras de la UVa recuperan el legado de 20 científicas y tecnólogas en charlas en colegios de Castilla y León

600 alumnos y alumnas de 17 localidades de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid participan en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento al papel que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En este contexto, la Universidad de Valladolid (UVa), a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, ha organizado una serie de charlas divulgativas para alumnado de tercero a sexto de Primaria en 17 localidades de las cuatro provincias de Castilla y León que componen su distrito universitario (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid). Investigadoras de la institución mostrarán la contribución femenina en la ciencia y la tecnología a través de charlas sobre 20 referentes históricas o del presente, como Claudia Goldin, Frances Stern o María Moliner.

El objetivo de este programa de visitas es doble. Por un lado, se pretende que el alumnado de Primaria conozca nuevos referentes científicos y técnicos femeninos. Por otro, que lo haga de la mano de una investigadora de la UVa vinculada al área de conocimiento de estas mujeres que han brillado en la generación del conocimiento. Esta acción de divulgación científica se enmarca en la estrategia de fomento de vocaciones en el ámbito STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, humanidades y matemáticas, en sus siglas en inglés), especialmente entre niñas, de la UVa.

Las charlas en los colegios se desarrollan entre el 11 y el 27 de febrero en 20 centros de diecisiete localidades tanto del ámbito urbano como rural: Astudillo, Berruelo de Santullán, Villamuriel de Cerrato y Palencia capital (Palencia); Carbonero el Mayor y Segovia capital (Segovia); Langa de Duero, Quintana Redonda y Tardelcuende, Vinuesa y Soria capital (Soria); y Alaejos, Esguevillas de Esgueva, Laguna de Duero, Torrelobatón, Tudela de Duero y Valladolid capital (Valladolid).

En total, unos 600 alumnos y alumnas de tercero a sexto de Primaria podrán conocer el papel decisivo de las científicas y tecnólogas escogidas en esta edición

Fabiola Jurado durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Charla durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Calendario 2025. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

¿Quiénes son las referentes?
De la mano de las investigadoras de la UVa, las vidas de físicas teóricas, biólogas, economistas, nanotecnólogas o lingüistas llegarán a los colegios participantes. Como por ejemplo Mary Leakey, que “arrojó los primeros datos de la evolución humana gracias a las excavaciones que llevó a cabo en gran parte del continente africano”, según explica Ana Lorenzo, del Área de Prehistoria; Lynn Margulis, “quien interpretó la evolución postulando la teoría de la endosimbiosis”, indica Lucía González, del Área de Medicina; o Elena García Armada, “que ha trabajado en un campo muy interesante como es la robótica pediátrica”, coinciden Esther Martín y Esperanza Alarcia, de las áreas de Física de la Materia Aplicada y de Matemática Aplicada.

Otras actividades
Además de estas visitas, en la Universidad de Valladolid se han programado actividades complementarias en el marco de la conmemoración del 11 de febrero.
Bajo el título Ingenieras Forestales, Ingenieras de Montes y Biodiversidad, las investigadoras Ruth Martín y Milagros Casado han visitado el colegio Santa Rita (Palencia) el 7 de febrero. Ruth Martín, Irene Antolaya y Eva Izquierdo visitarán el 14 de febrero el colegio Pradera de la Aguilera (Villamuriel de Cerrato, Palencia).
Por medio de la actividad Mujeres de Ciencia: Conoce a las investigadoras del ISP, el Instituto de Procesos Sostenibles desarrolla unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer las soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad que desarrollan las investigadoras del Instituto de Procesos Sostenibles.

El 11 de febrero se entregan, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, los premios del II Concurso de Microrrelatos en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Por último, desde el 6 de febrero hasta el 21 de abril, el Museo de la Ciencia de Valladolid acoge la exposición Enfermería investiga, creada por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid.

Categorías
Noticias corporativas

La Semana de la Ciencia 2024 involucra a 212 docentes en un total de 48 acciones de divulgación científica en la UVa

La Semana de la Ciencia 2024 involucra a 212 docentes en un total de 48 acciones de divulgación científica en la UVa

Centenares de personas han asistido a charlas, talleres, exposiciones y otras acciones desarrolladas en los cuatro campus de la institución

La Universidad de Valladolid ha celebrado con éxito de ponentes y público la Semana de la Ciencia 2024. El evento ha reunido más de 200 ponentes y a centenares de asistentes en torno a sus acciones divulgativas. La Semana de la Ciencia, dedicada a la divulgación científica y la promoción del conocimiento, se ha llevado a cabo en la UVa con una amplia variedad de conferencias, talleres y actividades interactivas diseñadas para acercar la ciencia al público de todas las edades. El programa ha estado coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

A lo largo de esta edición, un total de 212 personas participaron activamente como ponentes, conferenciantes u otros papeles, compartiendo sus conocimientos y presentando avances en campos como la biomedicina, las ciencias forestales, el cuidado, la sostenibilidad, la arqueología o la filología, entre otros. Las acciones divulgativas ofertadas se convirtieron en un punto de encuentro con la actividad investigadora de la UVa, tanto para estudiantes de Primaria y Secundaria, como para el público general. En total, el personal investigador ha llevado a cabo un total de 48 acciones en los cuatro campus, entre el 5 al 20 de noviembre.

En 2024, se ha incrementado en un 46,2 % el número de investigadores e investigadoras que han propuesto y ofertado actividades de divulgación en la Semana de la Ciencia de la Universidad de Valladolid. Esta participación ha crecido progresivamente desde 2020. En 2023, participaron 145 personas como ponentes.

Los centenares de asistentes a las actividades tuvieron la oportunidad de participar en talleres, exposiciones, charlas, visitas y otros eventos divulgativos de carácter más innovador tanto en espacios de la UVa como laboratorios, salones de actos o aulas de centros académicos o investigadores, como fuera de la institución, esencialmente en centros educativos preuniversitarios. La mayoría de las actividades han sido dirigidas a público de Primaria, Secundaria y Bachillerato. No en vano, uno de los objetivos del programa ha sido inspirar a las nuevas generaciones y motivarlas a adentrarse en el mundo de la investigación.

Asimismo, las actividades se han integrado en la programación de la Semana de la Ciencia de Castilla y León, lo que ha permitido a la Universidad de Valladolid, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, afianzar su compromiso con la transferencia social del conocimiento.

1. Taller divulgativo en el IBGM.

2. Ciclo de divulgación ‘Nuevos abordajes de las enfermedades neurodegenerativas para la mejora de calidad de vida’, Soria.

3. Taller ‘Los bosques, un lugar con muchos tesoros escondidos’, Valoria la Buena.

4. Taller ‘Gluten-free challenge’, laboratorio de ProCerealTech, edificio Lucía.

5. Visita escolar al taller ‘Echamos un ‘eyetracker’, Facultad de Filosofía y Letras.

6. Taller ‘Un mundo sostenible. La ciencia es la clave’, Escuela de Ingenierías Industriales.

7. Taller ‘¿Quieres ver tu actividad cerebral?’, Facultad de Medicina.

8. Taller ‘Ciencia y Medicina en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz’

Categorías
Noticias corporativas

La UVa celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres en Santa Cruz y una ‘escape room’ científica

La UVa celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres en Santa Cruz y una ‘escape room’ científica

Más de trescientas personas acuden a las exhibiciones del personal investigador en el palacio de Santa Cruz y el juego divulgativo completó el aforo en sus sesiones

La Universidad de Valladolid ha celebrado la Noche Europea de l@s Investigador@s con éxito de asistencia a las actividades programadas. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la UVa ha ofrecido una serie de talleres interactivos y exhibiciones simultáneos en la actividad Ciencia en familia en el palacio de Santa Cruz y, en colaboración con el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM), la actividad ‘Escape room’ científica, todo el pasado viernes 27 de septiembre de 2024. El evento ha tenido como objetivo mostrar el trabajo que realiza el personal investigador de la institución académica a través de acciones divulgativas dirigidas a todos los púbilcos. En Valladolid, la Noche se ha celebrado simultáneamente en la Universidad de Valladolid y en el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura.

En el palacio de Santa Cruz, un total de 20 investigadores e investigadoras de la UVa de proyectos con financiación de la Comisión Europea y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa acercó al gran público los resultados de sus trabajos a través de talleres interactivos divulgativos. De este modo, las personas asistentes, tanto adultas como menores, pudieron participar en un rosco como el de Pasapalabra para conocer los conceptos de aprendizaje de la cultura española para población extranjera, observar los diferentes tipos de nubes y aerosoles presentes en la atmósfera, componer el puzle del reciclaje, manipular los biorreactores de la industria del futuro, componer música a partir de partituras del siglo XVI, extraer ADN, descubrir la propiedad de la quiralidad en las moléculas y acercarse a los drones que trabajan en catástrofes como incendios o inundaciones. Más de trecientas personas asistieron a esta exhibición. Como colofón, Ciencia en el 109 ofreció un taller-espectáculo final para tocar y experimentar con algunas de las materias primas que pueden convertirse en biocombustibles.

Los proyectos europeos representados en esta edición han sido Brand Game, sobre marca personal y empleabilidad; Multi Schools, para la conversión de las escuelas en espacios de aprendizaje de lengua castellana y cultura española para población migrante; Actris, para la creación de una infraestructura europea de observación y medida de aerosoles; CHEERS, para la conversión de residuos de la industria cervecera en cosméticos, desinfectantes o alimentos; Syn2Value, para el reemplazo en el ámbito industrial de petroquímicos a partir de productos procedentes de bioprocesos; Bridging Musical Heritage, sobre localización, valoración, edición y sonorización de música histórica de la península Ibérica; HydroChiral, sobre el papel del agua en el reconocimiento de moléculas quirales; e INITIATE, sobre los servicios avanzados proporcionados por drones e internet de las cosas en catástrofes ecológicas. También estuvo representado el proyecto de splicing y susceptibilidad genética al cáncer, con financiación nacional.

Por su parte, en un laboratorio del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto CSIC-UVa) se desarrolló una escape room científica. Esta actividad completó su aforo en las tres sesiones, con una asistencia de más de 30 personas. En el juego, tenían el reto de convertirse en un virus que debía abandonar el organismo alojador.

Categorías
Noticias corporativas

La UVa se suma a la Noche Europea de l@s Investigador@s con actividades divulgativas en Santa Cruz y el IBGM

La UVa se suma a la Noche Europea de l@s Investigador@s con actividades divulgativas en Santa Cruz y el IBGM

El claustro del palacio acoge talleres para todos los públicos el viernes 27 entre las 17.00 y las 19.30. Un laboratorio del IBGM será el escenario de una escape room científica en tres sesiones (16.00, 17.30 y 19.30)

La Universidad de Valladolid se suma a la fiesta divulgativa continental de la Noche Europea de l@s Investigador@s el viernes 27 de septiembre de 2024. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la UVa ofrece una serie de talleres y exhibiciones simultáneos en la actividad Ciencia en familia en el palacio de Santa Cruz (plaza del Colegio de Santa Cruz, 8) entre las 17.00 y las 19.30. A esta cita se añade una escape room científica en el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto CSIC-UVa, calle Sanz y Flores, 3). El evento tiene como objetivo mostrar la ciencia y el trabajo que realiza el personal investigador de la institución académica a todos los públicos de una manera amena y motivadora.

En Ciencia en familia, personal investigador de la UVa vinculado a proyectos con financiación de la Comisión Europea y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ofrecerá entre las 17.00 y las 19.30 horas talleres divulgativos sobre los materiales que hay en las nubes, cómo se potencian nuestros talentos, sobre obtención del ADN, para descubrir la quiralidad en los objetos cotidianos, para presenciar drones que hacen frente a catástrofes ecológicas, sobre cultura española, para jugar a reconvertir residuos en cosméticos, para conocer la industria química del futuro y para interpretar la música de hace cuatro siglos. Además, la sesión estará dinamizada por Ciencia en el 109, que ofrecerá un taller fin de fiesta en el que se abordarán los recursos naturales que nos aportan los bosques.

Los proyectos de investigación representados en esta edición son Actris (sobre la infraestructura europea para la observación de aerosoles), Brand Game (sobre marca personal), de splicing y la susceptibilidad genética al cáncer de mama, Hydrochiral (sobre el papel del agua en el reconocimiento de moléculas quirales), Initiate (sobre la integración de drones en redes de Internet de las Cosas para la provisión de servicios avanzados mediante la utilización de técnicas de Inteligencia Artificial), Multi-Schools (para convertir las escuelas en espacios de aprendizaje de la lengua castellana y la cultura española para adultos y familias inmigrante), Cheers (sobre aprovechamiento de residuos de la industria cervecera), Syn2Value (sobre bioprocesos con potencial para reproducir compuestos de la industria química) y Bridging Musical Heritage (sobre la localización, valorización, edición y grabación de música histórica de la península Ibérica).

La escape room científica se desarrollará en el laboratorio de Inmunología de las Mucosas del IBGM en tres sesiones, a las 16.00, 17.30 y 19.00 horas. Los participantes tienen el reto de convertirse en un conocido virus e infectar a las personas y escapar del sistema inmune. La actividad requiere inscripción en el correo carolina.gonzalez@uva.es

El programa de estas actividades está en: https://ucc.uva.es/noche-europea-de-ls-investigadors-2024/

Noche Europea de l@s Investigador@s de 2023
Categorías
Noticias corporativas

‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, propuesta divulgativa destacada de 2023

‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, una de las doce propuestas divulgativas más destacadas de 2023

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) incluye la iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UVa en su catálogo anual

El proyecto de divulgación científica Lo que no te contaron los cuentos clásicos, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Valladolid (UVa), ha sido seleccionado como una de las doce iniciativas más destacadas en el periodo 2022-23 por su excelencia e innovación en la divulgación científica por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).

El catálogo publicado por FECYT selecciona doce de las 231 propuestas financiadas por la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2021 y ejecutadas en el periodo 2022-23. En total, a esta convocatoria pública acudieron 647 propuestas. Es la cuarta edición de este catálogo, disponible en el enlace  https://fecyt.es/es/publicacion/seleccion-de-proyectos-de-la-convocatoria-de-ayudas-para-el-fomento-de-la-cultura-4. El proyecto Lo que no te contaron los cuentos clásicos se incluye además en la Divulgateca, un portal público de recursos de cultura científica, con la etiqueta de proyecto destacado: https://www.divulgateca.es/Proyecto-destacado.aspx?Id=1660  

El objetivo de esta selección ha sido “poner en valor la calidad de los proyectos financiados, así como servir de inspiración a aquellas entidades que quieran poner en marcha actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación”, según la introducción del catálogo. Este documento incluye la descripción de la acción divulgativa, los factores de innovación y excelencia, recomendaciones para poner proyectos de similares características e información práctica de cada proyecto reconocido de los doce proyectos seleccionados.

En el catálogo se reconocen además de Lo que no te contaron los cuentos clásicos, los proyectos AulaCheck: “Monta una noticia, desmonta un bulo”, de la Fundación Ibercivis; Aula IA, de la Universidad de Alicante; Brain Film Fest, de la Fundación Pasqual Maragall; Cien&Cia, de la Universidad de Burgos; ¡La ciencieneta!, de la Asociación Asíntota para la divulgación de la Ciencia; CNIO Artistic Residences; de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III; Dame Alas, de la Universidad de Barcelona; InvesTAJO, de la Universidad de Castilla-La Mancha; im=Pr(0) Divulgar ciencia desde el teatro de improvisación, del Instituto de Astrofísica de Andalucía; menteScopia, del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Salud Mental; y Pandemia CoCo: contagios de conocimiento; de la Universidad de Zaragoza.

El proyecto

En esta iniciativa de la UCC+I de la Universidad de Valladolid se reescriben algunos cuentos clásicos adaptándolos a la evidencia científica, permitiendo aprender sobre diferentes áreas de la ciencia y la tecnología de una manera divertida.  A través de ellos se señalan con diferentes iconos el contenido científico y técnico en función de las siguientes ramas de conocimiento: Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Arquitectura e Ingeniería.

Se ha generado un libro con ocho cuentos: Juan y las habichuelas mágicas, Juan sin miedo, El mago de Oz, El flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Pinocho, La Sirenita y Pugarcita. Cada cuento va acompañado de un vídeo dirigido especialmente a menores, con animaciones en consonancia con el libro, que explica los conceptos científicos que vertebran las historias, y de un pódcast dirigido a un público más adulto en el que se conversa con investigadores implicados, se describen las principales partes de las historias y se ahondan en aspectos científicos o técnicos presentes en los cuentos.

La obra incluye además una guía docente para profesores de Primaria, animadores socioeducativos y otros perfiles. Con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a colectivos que habitualmente quedan excluidos de las actividades de divulgación, se han realizado diversas representaciones de los cuentos en centros de acción social de Valladolid en 2023 o la creación de una edición en braille. El proyecto ha seguido vigente en 2024 con actividades como narraciones orales en la 57ª Feria del Libro de Valladolid, un club de lectura para menores invidentes o un reparto de ejemplares en papel en las bibliotecas escolares de colegios con Educación Primaria en las provincias de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid. Todos los materiales están disponibles en https://ucc.uva.es/lo-que-no-te-contaron-los-cuentos-clasicos  

Categorías
Noticias corporativas

La investigadora de la UVa Sara López gana la cuarta edición del concurso de divulgación científica en redes sociales #Hilotesis

La investigadora de la UVa Sara López gana la cuarta edición del concurso de divulgación científica en redes sociales #Hilotesis

Crue Universidades Españoles ha anunciado el fallo del jurado

Crue Universidades Españolas, en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga), de la sectorial Crue I+D+i, ha anunciado el 15 de julio el fallo del jurado de la cuarta edición del concurso de divulgación científica «#HiloTesis. Tu tesis doctoral en redes sociales», en la que han resultado ganadores seis estudiantes de las universidades de Valladolid (Uva), València (UV), La Rioja (UR), Rey Juan Carlos (URJC), Cantabria (UC) y Autònoma de Barcelona (UAB). Cada uno de ellos recibirá un premio de 500 euros, gracias a la financiación aportada por la Fundación Larramendi, por segundo año consecutivo.

El primero de los hilos galardonados corresponde a la investigadora Sara López Vázquez (@sara_lopez19), de UVa, por su #hilotesis sobre neuroprotectores que pueden salvar los recuerdos del Alzheimer. El segundo concursante premiado es Adolfo Rodríguez Eguren (@AdolfoEgu), de la UV, por su trabajo sobre cómo la medicina regenerativa puede ayudar a solucionar los problemas de infertilidad en mujeres; el tercero, Mario Sergio Pino Hurtado (@mapinohurtado), de la UR, por su tesis sobre el fenómeno de resistencia bacteriana a los antibióticos por su uso indebido.  

Leyre de Cepeda (@LeyredeCepeda), de la URJC, ha sido premiada por su tesis sobre la instrumentalización de reclamos feministas a través de influencers para la promoción de armas de fuego en Estados Unidos; Cristina Campos Herrero (@Kris_solor97), de la UC, ha ganado #Hilotesis por su trabajo sobre cómo evaluar el impacto ambiental del sector turístico; y la sexta concursante premiada es María Paola Ayala Godoy (@paooaya), de la UAB, por su investigación sobre los procesos involucrados en la migración y los efectos que tiene sobre los lugares de origen y destino.

Como en la edición anterior, debido al alto nivel de los hilos presentados, el jurado ha decidido reconocer con una «mención especial» las tesis doctorales de otros seis participantes: Francisco Javier Blanco, de la Universidad de Extremadura;  David Salesa Duro, de la Universidad de Alicante; María Arenas Moreira, de la Universidad de Castilla-La Mancha;  Maria Teresa Perello Trias, de la Universitat de Les Illas Balears; Rocío Collado Soler, de la Universidad de Almería, y Rubén Barroso Martínez, de la Universidad de La Laguna.

362 concursantes

La cuarta edición de HiloTesis ha contado con la participación de 362 personas de 49 universidades españolas, que han publicado entre el 1 y el 15 de junio sus trabajos en X (antes Twitter), Instagram, Threads y Mastodon para acercar la investigación universitaria a la ciudadanía. La mayoría de las personas candidatas ha utilizado X para dar a conocer sus investigaciones en hilos de 20 post.

En la evaluación han participado 30 personas, en su mayoría vicerrectores y vicerrectoras de las unidades de Cultura Científica de varias universidades. Cada hilo se ha evaluado por pares por al menos tres personas diferentes y se ha otorgado una calificación de acuerdo con los criterios de las bases del concurso.

Cinco concursantes de la UVa

En la edición de 2024, cinco investigadores han creado #hilotesis sobre sus trabajos doctorales: Lorena Elizabeth Caiza Morales, Aitor Vázquez Veloso, Álvaro de Miguel Mateo, Pablo Zamora Barrera y Sara López Vázquez.

La actividad ha estado impulsada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid.

Categorías
Noticias corporativas

Paula Molinero González, investigadora de la UVa, ganadora de la Final de Castilla y León del concurso Three Minute Thesis

Paula Molinero González, investigadora de la UVa, ganadora de la Final de Castilla y León del concurso Three Minute Thesis

Samuel Gómez Martínez, de la Universidad de León, obtuvo el segundo premio y María Rocío García Pascual, de la Universidad de Burgos, logró el tercer lugar

La investigadora del Programa de Doctorado de Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid Paula Molinero ha obtenido el primer premio de la Final de Castilla y León del concurso Three Minute Thesis (3MT), coorganizado por las universidades de Valladolid, León y Burgos, a través de la Red de Unidades de Cultura Científica de las universidades públicas, en el marco del Plan Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (TCUE) de la Junta de Castilla y León. En el concurso, han colaborado además las escuelas de doctorado de las tres universidades participantes y ha contado con el apoyo de la Fundación Universidad de Valladolid, la Fundación General de la Universidad de Burgos y la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa.

Molinero ha logrado la puntuación más alta con la presentación Lo esencial es invisible a los ojos, en una final celebrada en el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid ante un centenar de asistentes. Se da la circunstancia que esta investigadora obtuvo el primer premio en la final local de la Universidad de Valladolid del concurso, el pasado 30 de abril en el Teatro Zorrilla.

Samuel Gómez Martínez, investigador de Ciencias Veterinarias y de los Alimentos de la Universidad de León, se alzó con el segundo puesto con Un micromundo con soluciones a lo grande. El tercer premio fue para María Rocío García Pascual, doctoranda del programa de Educación en la Universidad de Burgos, con la presentación CREAtivando.

Un total de 10 investigadores en formación de Castilla y León de diferentes áreas de conocimiento han participado en la final de este concurso divulgativo. El certamen ha puesto a prueba sus habilidades de oratoria y retórica para explicar su investigación en tan solo tres minutos con el único apoyo de una diapositiva. La competición ha tenido un desarrollo previo que arrancaba meses atrás, con las respectivas fases locales de cada universidad en Burgos, León y Valladolid.

El jurado que ha decidido los premios estuvo compuesto por Carlos Aganzo, escritor, periodista y director de la Fundación Vocento; Augusto Cobos, director del Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León; Alejandro Díez Garín Alex Cooper, director de la Fundación Club 45; Pablo Lorenzo, miembro de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática Miguel de Guzmán; Aurora Martín, directora gerente del Sistema Atapuerca-Museo de la Evolución Humana; y Emilio del Prado Lera, empresario de EPUNTO Interim Management.

El acto concluyó con un reconocimiento a la profesora del Departamento Producción Vegetal y Recursos Forestales de la UVa Elena Hidalgo por su contribución a la divulgación científica y al impulso del concurso 3MT en la Universidad de Valladolid.

De izquierda a derecha, Paula Molinero, Samuel Gómez, Raquel García Pascual y fotografía de familia de la final

¿Qué es Three Minute Thesis?

Como su nombre indica, Three Minute Thesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de todo el trabajo investigador realizado durante una tesis, que suele suponer varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados. El concurso, por lo tanto, supone todo un reto, ya que quienes participan tienen que presentar de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones generales de su tesis doctoral. El evento, además, propicia que la sociedad pueda acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de las universidades de Burgos, León y Valladolid a través de esta actividad divulgativa.