Categorías
Noticias corporativas

Investigadoras de la UVa recuperan el legado de 20 científicas y tecnólogas en charlas en colegios de Castilla y León

Investigadoras de la UVa recuperan el legado de 20 científicas y tecnólogas en charlas en colegios de Castilla y León

600 alumnos y alumnas de 17 localidades de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid participan en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento al papel que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En este contexto, la Universidad de Valladolid (UVa), a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, ha organizado una serie de charlas divulgativas para alumnado de tercero a sexto de Primaria en 17 localidades de las cuatro provincias de Castilla y León que componen su distrito universitario (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid). Investigadoras de la institución mostrarán la contribución femenina en la ciencia y la tecnología a través de charlas sobre 20 referentes históricas o del presente, como Claudia Goldin, Frances Stern o María Moliner.

El objetivo de este programa de visitas es doble. Por un lado, se pretende que el alumnado de Primaria conozca nuevos referentes científicos y técnicos femeninos. Por otro, que lo haga de la mano de una investigadora de la UVa vinculada al área de conocimiento de estas mujeres que han brillado en la generación del conocimiento. Esta acción de divulgación científica se enmarca en la estrategia de fomento de vocaciones en el ámbito STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, humanidades y matemáticas, en sus siglas en inglés), especialmente entre niñas, de la UVa.

Las charlas en los colegios se desarrollan entre el 11 y el 27 de febrero en 20 centros de diecisiete localidades tanto del ámbito urbano como rural: Astudillo, Berruelo de Santullán, Villamuriel de Cerrato y Palencia capital (Palencia); Carbonero el Mayor y Segovia capital (Segovia); Langa de Duero, Quintana Redonda y Tardelcuende, Vinuesa y Soria capital (Soria); y Alaejos, Esguevillas de Esgueva, Laguna de Duero, Torrelobatón, Tudela de Duero y Valladolid capital (Valladolid).

En total, unos 600 alumnos y alumnas de tercero a sexto de Primaria podrán conocer el papel decisivo de las científicas y tecnólogas escogidas en esta edición

Fabiola Jurado durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Charla durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Calendario 2025. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

¿Quiénes son las referentes?
De la mano de las investigadoras de la UVa, las vidas de físicas teóricas, biólogas, economistas, nanotecnólogas o lingüistas llegarán a los colegios participantes. Como por ejemplo Mary Leakey, que “arrojó los primeros datos de la evolución humana gracias a las excavaciones que llevó a cabo en gran parte del continente africano”, según explica Ana Lorenzo, del Área de Prehistoria; Lynn Margulis, “quien interpretó la evolución postulando la teoría de la endosimbiosis”, indica Lucía González, del Área de Medicina; o Elena García Armada, “que ha trabajado en un campo muy interesante como es la robótica pediátrica”, coinciden Esther Martín y Esperanza Alarcia, de las áreas de Física de la Materia Aplicada y de Matemática Aplicada.

Otras actividades
Además de estas visitas, en la Universidad de Valladolid se han programado actividades complementarias en el marco de la conmemoración del 11 de febrero.
Bajo el título Ingenieras Forestales, Ingenieras de Montes y Biodiversidad, las investigadoras Ruth Martín y Milagros Casado han visitado el colegio Santa Rita (Palencia) el 7 de febrero. Ruth Martín, Irene Antolaya y Eva Izquierdo visitarán el 14 de febrero el colegio Pradera de la Aguilera (Villamuriel de Cerrato, Palencia).
Por medio de la actividad Mujeres de Ciencia: Conoce a las investigadoras del ISP, el Instituto de Procesos Sostenibles desarrolla unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer las soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad que desarrollan las investigadoras del Instituto de Procesos Sostenibles.

El 11 de febrero se entregan, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, los premios del II Concurso de Microrrelatos en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Por último, desde el 6 de febrero hasta el 21 de abril, el Museo de la Ciencia de Valladolid acoge la exposición Enfermería investiga, creada por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid.

Categorías
Uncategorized

¿Qué es más efectivo para reducir el consumo de agua, la concienciación o un incremento de las tarifas?

Helena Lopes/Pexels

Abrir el grifo de agua en nuestros hogares y obtener agua potable ilimitada es un acto cotidiano para la mayoría de las personas en países desarrollados. Así, cada ciudadano europeo consume en promedio 128 litros de agua al día.

Sin embargo, esta acción habitual no lo es tanto en muchos lugares producto de la menor disponibilidad de agua asociada a múltiples factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional o la urbanización. Si nos referimos al conjunto del planeta, se estima que en 2050 más de 2 000 millones de personas en el mundo enfrentarán problemas asociados a la escasez de agua.

En este contexto, el consumo responsable de agua en los hogares es cada día más necesario.

¿Cómo reducir el consumo de agua en los hogares?

A nivel general, las medidas para reducir el consumo de agua en los hogares se clasifican en dos tipos:

  1. Medidas o políticas económicas que se basan en la premisa de que los incentivos económicos motivan a las personas a reducir su consumo de agua. Entre estas medidas se incluye el incremento en las tarifas de agua o el cambio de la tarifa a una estructura de bloques crecientes en la que, a mayor consumo de agua, se incrementa el precio por metro cúbico del agua de forma progresiva.

  2. Medidas no económicas por las que las personas reducen su consumo de agua motivadas fundamentalmente por factores ambientales, sociales o legales. Incluyen una amplia variedad de medidas como la concienciación ambiental, la implementación de dispositivos de ahorro de agua y el uso de incentivos no económicos o nudges.




Leer más:
Un empujón para hacer mejor uso del agua urbana


Cómo cuantificar la efectividad de las medidas

Teniendo en cuenta que hay muchas opciones para para reducir el consumo de agua en los hogares, parece conveniente evaluar la efectividad de cada medida antes de su implantación.

Si a eso le añadimos que la inteligencia artificial, el big data y la internet de las cosas (IoT) forman parte de la gestión inteligente del agua, podemos utilizar una herramienta de la inteligencia artificial para intentar determinar qué tipo de medida es más eficaz para reducir el consumo de agua en los hogares.

Los modelos basados en agentes (ABM, por sus siglas en inglés), como herramienta basada en la inteligencia artificial, permiten simular el comportamiento de las personas (agentes) en distintos ambientes teniendo en cuenta sus valores.




Leer más:
Hacia una gestión inteligente del agua gracias a la tecnología


Comparación de la efectividad de las tarifas vs. nudges

A través de uno de estos modelos, hemos comparado la efectividad, en términos de reducción del consumo de agua, de implementar cuatro tipos de tarifas en bloques crecientes y de un incentivo no económico que consistía en informar a cada usuario del consumo promedio de agua de sus vecinos en comparación al suyo.

Los resultados de nuestro estudio han sido publicados en un artículo en la revista Sustainable Cities and Society. Las simulaciones realizadas evidenciaron que el uso de un nudge –informar del consumo medio diario de agua per cápita para diferentes tipos de vivienda en la factura del agua que recibe cada hogar– es más efectivo que la implantación de una tarifa en bloques crecientes.

Entre otras razones, observamos una relación positiva entre hogares con elevado consumo de agua y altos ingresos donde las medidas de tipo económico no logran el objetivo de reducir el consumo de agua. Por el contrario, la concienciación ambiental desempeña un rol esencial en la reducción del agua en los hogares.

Gestión integrada de la oferta y demanda

Si bien los resultados de este estudio evidenciaron que la implantación de un incentivo no económico basado en la concienciación ambiental puede ser más efectivo que los cambios tarifarios, las reducciones en el consumo de agua estimadas son moderadas (máximo de 15,6 % respecto al actual consumo de agua).

Considerando, además, que el sector urbano consume aproximadamente el 20 % del total del agua, todo apunta a que, en áreas con graves problemas de escasez hídrica, la adopción de medidas para reducir el consumo de agua en los hogares puede no ser suficiente.

Por tanto, es necesario realizar una gestión integrada de recursos hídricos donde se combinen medidas para reducir la demanda de agua con medidas de oferta. Para incrementar la disponibilidad de agua –para agricultura, industria y hogares– podríamos o bien reutilizar agua residual tratada, o bien desalinizar agua de mar.

The Conversation

Maria Molinos Senante recibe fondos de Agencia Estatal de Investigación

Categorías
Uncategorized

La televisión en streaming modela la publicidad en los canales en abierto en España

gualtiero boffi/Shutterstock

Aunque la llegada de la televisión en streaming revolucionó la industria audiovisual española, los hábitos de consumo y la producción de contenidos, no ha hecho desaparecer la televisión en abierto.

De hecho, en torno al segundo trimestre de 2024, los telespectadores consumieron más de tres horas diarias de contenidos en abierto.

¿Cómo son los precios de compra y la rentabilidad de los anuncios publicitarios en estos canales? ¿Cuáles son los posibles escenarios comerciales a medio y largo plazo para la televisión en abierto en España?

Siglo XXI: cambia la televisión

La televisión digital llegó a España en 2005, mejorando la calidad de las emisiones y aumentando la oferta de canales. Diez años después aparecieron las primeras plataformas en streaming. A finales de 2022, ya el 62,8 % de la población española consumía sus productos (sin por ello dejar de lado la televisión en abierto).

Por otra parte, el mercado publicitario televisivo sufrió una revolución cuando el gobierno decidió, a comienzos de 2010, eliminar la publicidad de los canales públicos de televisión.

Ese mismo año, el grupo italiano Mediaset, que ya era propietario de Telecinco, adquirió la cadena Cuatro y, en 2012, el grupo Atresmedia, dueño de Antena 3, compró La Sexta. Así, la comercialización de la televisión en abierto quedó en manos de dos grandes grupos de comunicación.

Ante la aparición de nuevos competidores, las cadenas generalistas –que durante décadas fueron la principal fuente de entretenimiento de los hogares españoles– buscaron nuevas estrategias para mantener su relevancia y el interés de los anunciantes.

De ahí su incursión, en 2019, en el servicio de streaming con sus propias plataformas digitales y canales temáticos: atresplayer y Mitele Plus.

Publicidad en TV: ingresos y precios

En 2023, las televisiones españolas en abierto vieron caer sus ingresos un 2,6 % respecto a 2022 (de 1 519,5 millones de euros a 1 480,0) mientras que la inversión publicitaria en televisión conectada (dispositivos de televisión con conexión a Internet) subió más de un 120 %. Pero, este porcentaje tiene truco: las cantidades que se manejan en este segmento son todavía muy bajas. En 2022 fueron 37,2 millones de euros y en 2023 82,2 millones.

El número de espectadores es un factor crucial en cómo los anunciantes planifican sus estrategias publicitarias. La principal consecuencia de la caída de las audiencias ha sido la bajada de los ingresos publicitarios.

En los últimos años, el campeón en audiencias de los canales privados en el horario entre 9 y 10 de la noche (prime time) ha sido Antena 3. De ahí que haya sido la cadena que más ha aumentado sus precios en esa franja horaria (20 %).

Si el número de espectadores marca los precios de la publicidad en televisión, el horario de máxima audiencia también será el más caro: hasta 26 000 euros puede costar un anuncio de 20 segundos.

En 2024, Telecinco tenía los espacios publicitarios más costosos, mientras que Cuatro era la cadena más barata. Los mismos 20 segundos de publicidad se pagaban hasta un 145 % más caros en Telecinco (del rango máximo de Telecinco de 26 000 euros al mínimo de Cuatro de 10 000, en prime time). Una estrategia de precios extremos en dos cadenas que pertenecen al mismo grupo empresarial (Mediaset España).

Este segmento horario, junto con la franja de mediodía (de 12 de la mañana a 2 de la tarde), han subido sus precios en los últimos años mientras que los del resto han caído.

¿Qué hace rentable la inversión en publicidad televisiva?

Los profesionales del sector a los que hemos entrevistado en esta investigación señalan que es más provechoso utilizar la publicidad en televisión para llegar a quien realiza la compra en el hogar.




Leer más:
¿Qué determina quién toma las decisiones económicas en el hogar?


O sea, la publicidad en abierto está más enfocada en las mujeres que en el resto de los telespectadores mayores de 16 años. Estas diferencias se agudizan en los últimos años analizados, y es por lo que anuncios de la cesta de la compra llenan los cortes publicitarios de la televisión en abierto.

Nuestros entrevistados también señalan que la cobertura (la cantidad de personas que ven un anuncio publicitario) y la notoriedad (la capacidad del público objetivo para reconocer y recordar la marca anunciada) siguen siendo las principales ventajas de anunciarse en la televisión en abierto.

No obstante, este medio se enfrenta al gran inconveniente del envejecimiento de sus audiencias. De ahí que, en busca de captar al público más joven, los anunciantes estén diversificando sus presupuestos en publicidad hacia la televisión en streaming.

Previsión de futuro

No hay unanimidad en torno a si va a tener que cambiar la forma de los anuncios y cortes publicitarios en televisión para que haya más impacto y recuerdo. No obstante, sí consideran que la publicidad en abierto pasará a venderse siguiendo los parámetros de los medios digitales (A3 ya sigue esta estrategia), aunque por ahora solo sea un cambio de denominación y no implique ninguna vinculación al entorno digital.

Así, la unidad de medida pasaría del GRP (gross rating point o el número de veces en promedio que el público objetivo de un producto X ha visto su anuncio en la televisión) al CPM, que representa el costo generado cada mil impresiones de un anuncio.

La premisa para este cambio es que el consumo audiovisual a través del aparato de televisión es una actividad grupal. Así, el impacto de las impresiones se multiplican al menos por dos.

En lo que sí están de acuerdo es en que la forma en que se comercializa la publicidad en televisión tiene que adaptarse a la digitalización audiovisual. Y, buenas noticias para las teles, también consideran que, en el corto plazo, podrán seguir sobreviviendo con los ingresos publicitarios.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

El mito de la escasez de recursos para fabricar coches eléctricos

Instalación de una batería en un coche eléctrico. Rahayu footage/Shutterstock

El creciente desajuste entre demanda y oferta de vehículos eléctricos plantea preocupaciones sobre la disponibilidad de recursos necesarios para su fabricación. Académicos y empresas coinciden en que existe escasez física, especialmente para las baterías.

¿Significa eso que ya no se fabricarán más vehículos eléctricos, o que se encarecerán masivamente en el medio o largo plazo? La respuesta es: no necesariamente.

Aquellos que llegan a estas conclusiones parten generalmente de una hipótesis errónea: una naturaleza estática. Al introducir los conceptos de empresa y transformación de recursos, la escasez física queda en segundo plano, y toma el mando la escasez económica.

Cómo hacer frente a la escasez

Por definición, un recurso es económicamente escaso cuando no se dispone de suficiente cantidad para satisfacer todas las formas en que una sociedad desea utilizarlo. Pero un recurso es algo cambiante y la sociedad tiende a adaptarse a sus propias necesidades de mano del avance de la tecnología.

Al igual que el metal no constituía un recurso para los hombres de las cavernas, pues no podían extraerlo o transformarlo, sí lo es para la sociedad actual. Lo mismo ocurre en el caso de los vehículos eléctricos.

Así, existen tres mecanismos para hacer frente a la escasez de un recurso: innovación, sustitución y reutilización.

Ventas de coches eléctricos desde 2010 hasta 2024 por región geográfica. Fuente:https://iea.blob.core.windows.net/assets/a9e3544b-0b12-4e15-b407-65f5c8ce1b5f/GlobalEVOutlook2024.pdf.
IEA 2024, Global EV Outlook 2024., CC BY

Recursos escasos: litio y cobalto

En la actualidad, el litio y el cobalto son recursos clave en las baterías comerciales.

Existe una moderada cantidad del primero en el océano, pero su concentración es muy baja y extraerlo y purificarlo es actualmente inviable económicamente. Así que la mayor parte proviene de minas terrestres.

Reservas de litio puro por país en 2023.
Jorge Torre et al. a partir de https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2024/mcs2024-lithium.pdf

Su distribución geográfica es muy desigual. Las reservas de litio son escasas en Europa, Japón y África, lo que complica el desarrollo de industrias autónomas en estos territorios. Además, aunque China posee grandes cantidades, se encuentra mezclado con sodio, magnesio y otros elementos y, por tanto, también requiere de procesos de extracción y purificación complejos y costosos. Por tanto, el litio como material es abundante, pero como recurso es escaso.

Por otro lado, el cobalto está incluido en las listas de materias primas críticas de la Unión Europea y de Estados Unidos debido a su baja tasa de sustitución y reciclaje, así como al riesgo de interrupciones en su suministro. El 60 % de su producción mundial está concentrada en la República Democrática del Congo.

Innovación en la transoformación del recurso escaso

Una vía para remediar la escasez de un recurso es posibilitar o facilitar su extracción y transformación mediante avances tecnológicos. Las universidades están haciendo notables esfuerzos en esto. De hecho, dos investigaciones recientes, publicadas en revistas de alto impacto, proponen métodos de extracción de litio no perjudiciales con el medio ambiente.

La primera describe un dispositivo basado en energía solar para extraer y almacenar ese metal de manera eficiente. La segunda publicación presenta un proceso de extracción basado en diferencias de concentración de iones en agua, para recuperarlo de fuentes acuosas. Aunque la industria todavía se muestra reticente a su uso, estos avances representan un paso positivo.

Asimismo, la extracción selectiva de cobalto sigue atrayendo el interés académico. Este material se encuentra frecuentemente junto al níquel, por lo que su extracción requiere el uso de química innovadora para lograr una alta selectividad.

Buscando sustitutos

La búsqueda de sustitutos es una de las formas en las que el mercado soluciona la escasez de un recurso. En el caso del litio, el sodio ha emergido como una posible alternativa en la fabricación de baterías.

En el ámbito científico, se cree que, una vez desarrollado, el sodio podría usarse en aplicaciones similares a las de las actuales baterías de litio. La principal ventaja de las baterías de este elemento es su abundancia y su menor coste frente al litio. Su extracción y purificación son más económicas.

Además, los materiales de estas baterías se fabrican con metales abundantes y baratos como hierro, manganeso, cobre, vanadio y titanio. A diferencia de las baterías de litio, las de sodio no requieren cobalto, un recurso escaso, haciéndolas sostenibles y asequibles en países tanto ricos y pobres.

Aunque actualmente siguen en desarrollo, ya existen iniciativas comerciales que han comenzado a introducir baterías de sodio en el mercado. Tanto el mundo universitario como la industria coinciden en que tienen potencial, pero señalan que estas tecnologías serán soluciones complementarias en lugar de sustitutos absolutos.

En cuanto al cobalto, estudios recientes apuntan a la utilización de hierro como solución complementaria de bajo coste y alto rendimiento.

El cobalto tiene propiedades magnéticas similares al hierro, como su dureza, resistencia a la tensión y propiedades térmicas.
Wikimedia Commons., CC BY

Reutilización del recurso escaso

La creciente demanda de vehículos eléctricos impulsa el desarrollo del mercado de reciclaje. Los métodos industriales actuales son intensivos en energía y poco sostenibles, mientras que los desarrollos académicos, aunque más ecológicos, no suelen permitir un desarrollo industrial escalable.

Actualmente, menos del 10 % del litio es reciclado anualmente. Aunque en las próximas décadas se espera que el reciclaje podría compensar parte de la escasez, sobre todo de metales, tiene que hacer frente a retos técnicos y ambientales.

Por tanto, la economía no se limita a los recursos físicos disponibles. La sociedad, en su naturaleza adaptativa, no dejará de tratar de satisfacer sus necesidades. La innovación tecnológica, la búsqueda de sustitutos y la reutilización constituyen estrategias clave para garantizar la sostenibilidad del sector.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

Teresa Díez: ¿una pintora en la Castilla del siglo XIV?

Mural de la Vida de Cristo: representación de la aparición de Cristo a santa María Magdalena. Foto del autor
Segunda fase de la serie ‘Las mujeres del arte medieval’.
Segunda fase de la serie ‘Las mujeres del arte medieval’.
The Conversation, CC BY-NC-SA

TERESA DÍEZ ME FECIT (es decir, “Teresa Díez me hizo”).

En realidad, esto es todo lo que sabemos acerca de esta mujer que floreció en Toro (Zamora, España) a mediados del siglo XIV. El único testimonio que nos da cuenta de su existencia es epigráfico: la inscripción que acompaña a la representación de san Cristóbal en el conjunto de pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro.

Inscripción _TERESA DÍEZ ME FECIT_ en el mural de san Cristóbal, otrora en el coro del convento de Santa Clara de Toro.
Inscripción TERESA DÍEZ ME FECIT en el mural de San Cristóbal, otrora en el coro del convento de Santa Clara de Toro.
Foto del autor.

No obstante, pese a la precariedad de las fuentes, sobre esta mujer corren ríos de tinta a los que solo podrá poner fin la improbable aparición de un documento que despeje las dudas acerca de su identidad.

Las pinturas murales en las que aparece su nombre, descubiertas a mediados del siglo XX, fueron arrancadas de los muros del coro del convento de Santa Clara en 1962. Tras una sucesión de eventos, se pueden ver actualmente en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros de Toro.

La comunidad de clarisas a la que estas pinturas murales sirvieron durante un tiempo como imaginario para sus vivencias religiosas durante su vida en clausura abandonó el convento en 2019.

Su escaso archivo conventual no nos ha deparado documento alguno en el que aparezca el nombre de Teresa Díez o el de algún personaje que pudiera ser contemporáneo suyo. Solo el Archivo Apostólico Vaticano permite conocer a cierta sor Isabel Ibáñez, que hubo de ser readmitida en el convento en 1357 por orden del papa Inocencio VI. Sor Isabel quizás podría contarnos algo, pero, por desgracia, no es posible interpelarla.

Restitución de la secuencia de las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro: en la parte superior, el muro meridional; en la parte inferior, en muro septentrional.
Restitución de la secuencia de las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro: en la parte superior, el muro meridional; en la parte inferior, en muro septentrional.
Elaboración de Francisco M. Morillo Rodríguez, LFA-UVa, según propuesta del autor.

¿Autora o comitente?

La duda más importante que plantea la inscripción que da a conocer a Teresa Díez es el valor que debemos dar a la expresión latina me fecit (me hizo). En principio, debemos entender que indica la ejecución material de la obra a la que se asocia (en este caso, las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro). Si aceptamos esta interpretación, Teresa Díez sería una pintora y, como tal, la autora de uno de los conjuntos más importantes de la pintura castellana de estilo gótico lineal del siglo XIV.

Sin embargo, el concepto medieval de “agencia” (es decir, capacidad de actuar) era muy distinto del nuestro. La expresión me fecit se usaba también en ocasiones para indicar no la persona que había ejecutado materialmente una obra, sino la persona que había encargado una obra (la comitente). Ello a pesar de que el rol de esta podía expresarse más claramente con expresiones como fecit fieri o fieri iussit (hizo hacer o mandó hacer).

Por lo tanto, la cuestión a dirimir es si Teresa Díez fue la autora de las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro o si fue su comitente.

Mural de San Juan Bautista: representación del santo reprendiendo a Herodes por su relación con su cuñada Herodías.
Mural de San Juan Bautista: representación del santo reprendiendo a Herodes por su relación con su cuñada Herodías.
Foto del autor.

En este caso, para ser precisos, si fue la comitente del mural de San Cristóbal en el que aparece su nombre. Aunque percibamos este conjunto de murales como una unidad debido a que, con la excepción del mural de San Bernardino de Siena, todos fueron ejecutados por un mismo taller, se trata en realidad de una sucesión de murales independientes, cada uno con sus propios comitentes, según pone de manifiesto la heráldica.

Lo cierto es que nos planteamos esta cuestión por el mero hecho de que precede al me fecit el nombre de una mujer; si fuese el de un hombre, jamás dudaríamos de que se trata del autor del conjunto. En primer lugar, porque en este periodo es más extraña la presencia de una mujer artista que la de un hombre (no imposible, pero sí extraña). Por lo tanto, las firmas de hombres se asumen y las de mujeres se cuestionan en tanto no haya evidencias adicionales. Y en segundo lugar, porque al hablar de unas pinturas murales que están en un espacio de estricta clausura conventual, el único rol que hubiese podido desempeñar ahí un hombre hubiese sido el de autor.

El contexto espacial (interior de una clausura monástica femenina en la que Teresa Díez pudo ser una de sus religiosas, quién sabe si su abadesa) habla a favor de una Teresa Díez comitente. El contexto epigráfico (no solo la fórmula me fecit, sino también la manera en que se presenta la inscripción dentro del recuadro que contiene la representación de san Cristóbal, así como la ubicación original de este justo enfrente del acceso al coro desde el claustro) habla a favor de una Teresa Díez autora.

Con este panorama, creo que, mientras no aparezca documentación concluyente, se debe dar por válido, aunque con reservas, que Teresa Díez fue una pintora (pues es, en efecto, indudable que en los siglos del gótico hubo mujeres pintoras) y, como tal, la autora de las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro.

¿Quién era, fuese lo que fuese?

La controversia sobre Teresa Díez no se ciñe a la determinación de su rol. Comprende, asimismo, la determinación de su identidad personal y social y, en estrecha relación con esta, la determinación del corpus pictórico que cabe atribuirle (asumiendo, en todos estos casos, que fuese una pintora).

Mural de _Santa Catalina_: representación del martirio fallido de la santa.
Mural de Santa Catalina: representación del martirio fallido de la santa.
.

Foto del autor

Puesto que su obra de referencia se encuentra en el interior de una clausura monástica, se ha planteado si pudo ser, acaso, una religiosa del propio convento de Santa Clara de Toro. Pero lo cierto es que obras de la misma autoría se encuentran en la colegiata, la iglesia del Santo Sepulcro o el convento de Sancti Spiritus de Toro, lo que aboga por su condición de laica.

Puesto que la inscripción que nos ha transmitido su nombre se presenta asociada a un escudo de armas, se ha planteado si pudo pertenecer a la nobleza, pero lo cierto es que el empleo de la heráldica no era, en este momento, privativo de esa clase social (aunque denota, en cualquier caso, un importante grado de autoconciencia).

Sea como fuera, el conjunto de pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro es uno de los testimonios más importantes de la pintura castellana y española del siglo XIV y uno de los testimonios más importantes de la espiritualidad femenina en clausura del Occidente medieval. Y es indudable que Teresa Díez, quienquiera que fuera, jugó un papel activo en su conformación.

The Conversation

Fernando Gutiérrez Baños es miembro del Grupo de Investigación Reconocido IDINTAR (Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al mundo contemporáneo) y del Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid.

Categorías
Noticias corporativas

La Semana de la Ciencia 2024 involucra a 212 docentes en un total de 48 acciones de divulgación científica en la UVa

La Semana de la Ciencia 2024 involucra a 212 docentes en un total de 48 acciones de divulgación científica en la UVa

Centenares de personas han asistido a charlas, talleres, exposiciones y otras acciones desarrolladas en los cuatro campus de la institución

La Universidad de Valladolid ha celebrado con éxito de ponentes y público la Semana de la Ciencia 2024. El evento ha reunido más de 200 ponentes y a centenares de asistentes en torno a sus acciones divulgativas. La Semana de la Ciencia, dedicada a la divulgación científica y la promoción del conocimiento, se ha llevado a cabo en la UVa con una amplia variedad de conferencias, talleres y actividades interactivas diseñadas para acercar la ciencia al público de todas las edades. El programa ha estado coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

A lo largo de esta edición, un total de 212 personas participaron activamente como ponentes, conferenciantes u otros papeles, compartiendo sus conocimientos y presentando avances en campos como la biomedicina, las ciencias forestales, el cuidado, la sostenibilidad, la arqueología o la filología, entre otros. Las acciones divulgativas ofertadas se convirtieron en un punto de encuentro con la actividad investigadora de la UVa, tanto para estudiantes de Primaria y Secundaria, como para el público general. En total, el personal investigador ha llevado a cabo un total de 48 acciones en los cuatro campus, entre el 5 al 20 de noviembre.

En 2024, se ha incrementado en un 46,2 % el número de investigadores e investigadoras que han propuesto y ofertado actividades de divulgación en la Semana de la Ciencia de la Universidad de Valladolid. Esta participación ha crecido progresivamente desde 2020. En 2023, participaron 145 personas como ponentes.

Los centenares de asistentes a las actividades tuvieron la oportunidad de participar en talleres, exposiciones, charlas, visitas y otros eventos divulgativos de carácter más innovador tanto en espacios de la UVa como laboratorios, salones de actos o aulas de centros académicos o investigadores, como fuera de la institución, esencialmente en centros educativos preuniversitarios. La mayoría de las actividades han sido dirigidas a público de Primaria, Secundaria y Bachillerato. No en vano, uno de los objetivos del programa ha sido inspirar a las nuevas generaciones y motivarlas a adentrarse en el mundo de la investigación.

Asimismo, las actividades se han integrado en la programación de la Semana de la Ciencia de Castilla y León, lo que ha permitido a la Universidad de Valladolid, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, afianzar su compromiso con la transferencia social del conocimiento.

1. Taller divulgativo en el IBGM.

2. Ciclo de divulgación ‘Nuevos abordajes de las enfermedades neurodegenerativas para la mejora de calidad de vida’, Soria.

3. Taller ‘Los bosques, un lugar con muchos tesoros escondidos’, Valoria la Buena.

4. Taller ‘Gluten-free challenge’, laboratorio de ProCerealTech, edificio Lucía.

5. Visita escolar al taller ‘Echamos un ‘eyetracker’, Facultad de Filosofía y Letras.

6. Taller ‘Un mundo sostenible. La ciencia es la clave’, Escuela de Ingenierías Industriales.

7. Taller ‘¿Quieres ver tu actividad cerebral?’, Facultad de Medicina.

8. Taller ‘Ciencia y Medicina en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz’

Categorías
Noticias corporativas

La UVa celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres en Santa Cruz y una ‘escape room’ científica

La UVa celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con talleres en Santa Cruz y una ‘escape room’ científica

Más de trescientas personas acuden a las exhibiciones del personal investigador en el palacio de Santa Cruz y el juego divulgativo completó el aforo en sus sesiones

La Universidad de Valladolid ha celebrado la Noche Europea de l@s Investigador@s con éxito de asistencia a las actividades programadas. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la UVa ha ofrecido una serie de talleres interactivos y exhibiciones simultáneos en la actividad Ciencia en familia en el palacio de Santa Cruz y, en colaboración con el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM), la actividad ‘Escape room’ científica, todo el pasado viernes 27 de septiembre de 2024. El evento ha tenido como objetivo mostrar el trabajo que realiza el personal investigador de la institución académica a través de acciones divulgativas dirigidas a todos los púbilcos. En Valladolid, la Noche se ha celebrado simultáneamente en la Universidad de Valladolid y en el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura.

En el palacio de Santa Cruz, un total de 20 investigadores e investigadoras de la UVa de proyectos con financiación de la Comisión Europea y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa acercó al gran público los resultados de sus trabajos a través de talleres interactivos divulgativos. De este modo, las personas asistentes, tanto adultas como menores, pudieron participar en un rosco como el de Pasapalabra para conocer los conceptos de aprendizaje de la cultura española para población extranjera, observar los diferentes tipos de nubes y aerosoles presentes en la atmósfera, componer el puzle del reciclaje, manipular los biorreactores de la industria del futuro, componer música a partir de partituras del siglo XVI, extraer ADN, descubrir la propiedad de la quiralidad en las moléculas y acercarse a los drones que trabajan en catástrofes como incendios o inundaciones. Más de trecientas personas asistieron a esta exhibición. Como colofón, Ciencia en el 109 ofreció un taller-espectáculo final para tocar y experimentar con algunas de las materias primas que pueden convertirse en biocombustibles.

Los proyectos europeos representados en esta edición han sido Brand Game, sobre marca personal y empleabilidad; Multi Schools, para la conversión de las escuelas en espacios de aprendizaje de lengua castellana y cultura española para población migrante; Actris, para la creación de una infraestructura europea de observación y medida de aerosoles; CHEERS, para la conversión de residuos de la industria cervecera en cosméticos, desinfectantes o alimentos; Syn2Value, para el reemplazo en el ámbito industrial de petroquímicos a partir de productos procedentes de bioprocesos; Bridging Musical Heritage, sobre localización, valoración, edición y sonorización de música histórica de la península Ibérica; HydroChiral, sobre el papel del agua en el reconocimiento de moléculas quirales; e INITIATE, sobre los servicios avanzados proporcionados por drones e internet de las cosas en catástrofes ecológicas. También estuvo representado el proyecto de splicing y susceptibilidad genética al cáncer, con financiación nacional.

Por su parte, en un laboratorio del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto CSIC-UVa) se desarrolló una escape room científica. Esta actividad completó su aforo en las tres sesiones, con una asistencia de más de 30 personas. En el juego, tenían el reto de convertirse en un virus que debía abandonar el organismo alojador.

Categorías
Noticias corporativas

La UVa se suma a la Noche Europea de l@s Investigador@s con actividades divulgativas en Santa Cruz y el IBGM

La UVa se suma a la Noche Europea de l@s Investigador@s con actividades divulgativas en Santa Cruz y el IBGM

El claustro del palacio acoge talleres para todos los públicos el viernes 27 entre las 17.00 y las 19.30. Un laboratorio del IBGM será el escenario de una escape room científica en tres sesiones (16.00, 17.30 y 19.30)

La Universidad de Valladolid se suma a la fiesta divulgativa continental de la Noche Europea de l@s Investigador@s el viernes 27 de septiembre de 2024. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, la UVa ofrece una serie de talleres y exhibiciones simultáneos en la actividad Ciencia en familia en el palacio de Santa Cruz (plaza del Colegio de Santa Cruz, 8) entre las 17.00 y las 19.30. A esta cita se añade una escape room científica en el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto CSIC-UVa, calle Sanz y Flores, 3). El evento tiene como objetivo mostrar la ciencia y el trabajo que realiza el personal investigador de la institución académica a todos los públicos de una manera amena y motivadora.

En Ciencia en familia, personal investigador de la UVa vinculado a proyectos con financiación de la Comisión Europea y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ofrecerá entre las 17.00 y las 19.30 horas talleres divulgativos sobre los materiales que hay en las nubes, cómo se potencian nuestros talentos, sobre obtención del ADN, para descubrir la quiralidad en los objetos cotidianos, para presenciar drones que hacen frente a catástrofes ecológicas, sobre cultura española, para jugar a reconvertir residuos en cosméticos, para conocer la industria química del futuro y para interpretar la música de hace cuatro siglos. Además, la sesión estará dinamizada por Ciencia en el 109, que ofrecerá un taller fin de fiesta en el que se abordarán los recursos naturales que nos aportan los bosques.

Los proyectos de investigación representados en esta edición son Actris (sobre la infraestructura europea para la observación de aerosoles), Brand Game (sobre marca personal), de splicing y la susceptibilidad genética al cáncer de mama, Hydrochiral (sobre el papel del agua en el reconocimiento de moléculas quirales), Initiate (sobre la integración de drones en redes de Internet de las Cosas para la provisión de servicios avanzados mediante la utilización de técnicas de Inteligencia Artificial), Multi-Schools (para convertir las escuelas en espacios de aprendizaje de la lengua castellana y la cultura española para adultos y familias inmigrante), Cheers (sobre aprovechamiento de residuos de la industria cervecera), Syn2Value (sobre bioprocesos con potencial para reproducir compuestos de la industria química) y Bridging Musical Heritage (sobre la localización, valorización, edición y grabación de música histórica de la península Ibérica).

La escape room científica se desarrollará en el laboratorio de Inmunología de las Mucosas del IBGM en tres sesiones, a las 16.00, 17.30 y 19.00 horas. Los participantes tienen el reto de convertirse en un conocido virus e infectar a las personas y escapar del sistema inmune. La actividad requiere inscripción en el correo carolina.gonzalez@uva.es

El programa de estas actividades está en: https://ucc.uva.es/noche-europea-de-ls-investigadors-2024/

Noche Europea de l@s Investigador@s de 2023
Categorías
Noticias corporativas

‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, propuesta divulgativa destacada de 2023

‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, una de las doce propuestas divulgativas más destacadas de 2023

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) incluye la iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UVa en su catálogo anual

El proyecto de divulgación científica Lo que no te contaron los cuentos clásicos, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Valladolid (UVa), ha sido seleccionado como una de las doce iniciativas más destacadas en el periodo 2022-23 por su excelencia e innovación en la divulgación científica por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).

El catálogo publicado por FECYT selecciona doce de las 231 propuestas financiadas por la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2021 y ejecutadas en el periodo 2022-23. En total, a esta convocatoria pública acudieron 647 propuestas. Es la cuarta edición de este catálogo, disponible en el enlace  https://fecyt.es/es/publicacion/seleccion-de-proyectos-de-la-convocatoria-de-ayudas-para-el-fomento-de-la-cultura-4. El proyecto Lo que no te contaron los cuentos clásicos se incluye además en la Divulgateca, un portal público de recursos de cultura científica, con la etiqueta de proyecto destacado: https://www.divulgateca.es/Proyecto-destacado.aspx?Id=1660  

El objetivo de esta selección ha sido “poner en valor la calidad de los proyectos financiados, así como servir de inspiración a aquellas entidades que quieran poner en marcha actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación”, según la introducción del catálogo. Este documento incluye la descripción de la acción divulgativa, los factores de innovación y excelencia, recomendaciones para poner proyectos de similares características e información práctica de cada proyecto reconocido de los doce proyectos seleccionados.

En el catálogo se reconocen además de Lo que no te contaron los cuentos clásicos, los proyectos AulaCheck: “Monta una noticia, desmonta un bulo”, de la Fundación Ibercivis; Aula IA, de la Universidad de Alicante; Brain Film Fest, de la Fundación Pasqual Maragall; Cien&Cia, de la Universidad de Burgos; ¡La ciencieneta!, de la Asociación Asíntota para la divulgación de la Ciencia; CNIO Artistic Residences; de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III; Dame Alas, de la Universidad de Barcelona; InvesTAJO, de la Universidad de Castilla-La Mancha; im=Pr(0) Divulgar ciencia desde el teatro de improvisación, del Instituto de Astrofísica de Andalucía; menteScopia, del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Salud Mental; y Pandemia CoCo: contagios de conocimiento; de la Universidad de Zaragoza.

El proyecto

En esta iniciativa de la UCC+I de la Universidad de Valladolid se reescriben algunos cuentos clásicos adaptándolos a la evidencia científica, permitiendo aprender sobre diferentes áreas de la ciencia y la tecnología de una manera divertida.  A través de ellos se señalan con diferentes iconos el contenido científico y técnico en función de las siguientes ramas de conocimiento: Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Arquitectura e Ingeniería.

Se ha generado un libro con ocho cuentos: Juan y las habichuelas mágicas, Juan sin miedo, El mago de Oz, El flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Pinocho, La Sirenita y Pugarcita. Cada cuento va acompañado de un vídeo dirigido especialmente a menores, con animaciones en consonancia con el libro, que explica los conceptos científicos que vertebran las historias, y de un pódcast dirigido a un público más adulto en el que se conversa con investigadores implicados, se describen las principales partes de las historias y se ahondan en aspectos científicos o técnicos presentes en los cuentos.

La obra incluye además una guía docente para profesores de Primaria, animadores socioeducativos y otros perfiles. Con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a colectivos que habitualmente quedan excluidos de las actividades de divulgación, se han realizado diversas representaciones de los cuentos en centros de acción social de Valladolid en 2023 o la creación de una edición en braille. El proyecto ha seguido vigente en 2024 con actividades como narraciones orales en la 57ª Feria del Libro de Valladolid, un club de lectura para menores invidentes o un reparto de ejemplares en papel en las bibliotecas escolares de colegios con Educación Primaria en las provincias de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid. Todos los materiales están disponibles en https://ucc.uva.es/lo-que-no-te-contaron-los-cuentos-clasicos  

Categorías
Noticias corporativas

La investigadora de la UVa Sara López gana la cuarta edición del concurso de divulgación científica en redes sociales #Hilotesis

La investigadora de la UVa Sara López gana la cuarta edición del concurso de divulgación científica en redes sociales #Hilotesis

Crue Universidades Españoles ha anunciado el fallo del jurado

Crue Universidades Españolas, en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga), de la sectorial Crue I+D+i, ha anunciado el 15 de julio el fallo del jurado de la cuarta edición del concurso de divulgación científica «#HiloTesis. Tu tesis doctoral en redes sociales», en la que han resultado ganadores seis estudiantes de las universidades de Valladolid (Uva), València (UV), La Rioja (UR), Rey Juan Carlos (URJC), Cantabria (UC) y Autònoma de Barcelona (UAB). Cada uno de ellos recibirá un premio de 500 euros, gracias a la financiación aportada por la Fundación Larramendi, por segundo año consecutivo.

El primero de los hilos galardonados corresponde a la investigadora Sara López Vázquez (@sara_lopez19), de UVa, por su #hilotesis sobre neuroprotectores que pueden salvar los recuerdos del Alzheimer. El segundo concursante premiado es Adolfo Rodríguez Eguren (@AdolfoEgu), de la UV, por su trabajo sobre cómo la medicina regenerativa puede ayudar a solucionar los problemas de infertilidad en mujeres; el tercero, Mario Sergio Pino Hurtado (@mapinohurtado), de la UR, por su tesis sobre el fenómeno de resistencia bacteriana a los antibióticos por su uso indebido.  

Leyre de Cepeda (@LeyredeCepeda), de la URJC, ha sido premiada por su tesis sobre la instrumentalización de reclamos feministas a través de influencers para la promoción de armas de fuego en Estados Unidos; Cristina Campos Herrero (@Kris_solor97), de la UC, ha ganado #Hilotesis por su trabajo sobre cómo evaluar el impacto ambiental del sector turístico; y la sexta concursante premiada es María Paola Ayala Godoy (@paooaya), de la UAB, por su investigación sobre los procesos involucrados en la migración y los efectos que tiene sobre los lugares de origen y destino.

Como en la edición anterior, debido al alto nivel de los hilos presentados, el jurado ha decidido reconocer con una «mención especial» las tesis doctorales de otros seis participantes: Francisco Javier Blanco, de la Universidad de Extremadura;  David Salesa Duro, de la Universidad de Alicante; María Arenas Moreira, de la Universidad de Castilla-La Mancha;  Maria Teresa Perello Trias, de la Universitat de Les Illas Balears; Rocío Collado Soler, de la Universidad de Almería, y Rubén Barroso Martínez, de la Universidad de La Laguna.

362 concursantes

La cuarta edición de HiloTesis ha contado con la participación de 362 personas de 49 universidades españolas, que han publicado entre el 1 y el 15 de junio sus trabajos en X (antes Twitter), Instagram, Threads y Mastodon para acercar la investigación universitaria a la ciudadanía. La mayoría de las personas candidatas ha utilizado X para dar a conocer sus investigaciones en hilos de 20 post.

En la evaluación han participado 30 personas, en su mayoría vicerrectores y vicerrectoras de las unidades de Cultura Científica de varias universidades. Cada hilo se ha evaluado por pares por al menos tres personas diferentes y se ha otorgado una calificación de acuerdo con los criterios de las bases del concurso.

Cinco concursantes de la UVa

En la edición de 2024, cinco investigadores han creado #hilotesis sobre sus trabajos doctorales: Lorena Elizabeth Caiza Morales, Aitor Vázquez Veloso, Álvaro de Miguel Mateo, Pablo Zamora Barrera y Sara López Vázquez.

La actividad ha estado impulsada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid.