Categorías
Área - Ciencias Sociales y Jurídicas Comunicación Reportajes

Las hipotecas referenciadas al euríbor han experimentado sobrecostes hasta del 20% debido a las manipulaciones

Las hipotecas referenciadas al euríbor han experimentado sobrecostes hasta del 20% debido a las manipulaciones

Seis investigadores de la Universidad de Valladolid concluyen que la manipulación del tipo de interés entre 2005 y 2008 tuvo una clara repercusión en los préstamos hipotecarios hasta el año 2010

El 15 de septiembre de 2008 pasó a la historia por ser uno de los días más oscuros para los mercados financieros a nivel mundial. La quiebra del banco Lehman Brothers provocó la caída de los dos índices accionarios más importantes de Estados Unidos (el Dow Jones y el S&P500) en cuestión de horas; y tras ellos la caída de los principales índices bursátiles de todo el mundo. Esta caída derivó en el inicio de investigaciones a multitud de empresas financieras a lo largo y ancho del planeta que concluyeron con el reconocimiento de manipulación por parte de varios miembros del panel de instituciones bancarias que formaron el núcleo de información para el cálculo del euríbor. En 2011 la Comisión abrió un procedimiento sancionador a siete bancos por falseamiento de la competencia en el sector de los derivados sobre tipos de interés en euros (euríbor) Barclays, Deutsche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan. Los cuatro primeros reconocieron sus prácticas irregulares, colaboraron y llegaron a un acuerdo con la Comisión. Fruto de este acuerdo, el 4 de diciembre de 2013 Bruselas impuso a Barclays, Deutsche Bank, Société Générale y Royal Bank of Scotland la mayor sanción de su historia, 1.042.749 miles de euros en total, tras una reducción de la multa del 100%, 30%, 5% y 50%, respectivamente, por su colaboración en la investigación. Por otra parte, La Comisión Europea impuso el 7 de diciembre de 2016 una sanción total de 485.456 miles de euros a los tres bancos no colaboradores, Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan. Estos tres bancos no habían cooperado activamente en la investigación de la Comisión.

En este contexto, un grupo formado por seis investigadores de los departamentos de Economía Aplicada, Fundamentos del Análisis Económico y Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid ha comenzado una línea de investigación para la elaboraboración de modelos econométricos que permite cuantificar el impacto que ha tenido esta manipulación en los préstamos hipotecarios de muchos ciudadanos. La idea de estudiar este problema desde un punto de vista estadístico-econométrico asentado en los fundamentos de la Teoría económica y financiera partió de un buferte de abogados, el cual aportó  el documento titulado Guía práctica para cuantificar el perjuicio en las demandas por daños y perjuicios por incumplimiento de los artículos 101 o 102 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea. “Este bufete de abogados observó que había existido una manipulación en el euríbor que la Comisión Europea había sancionado y, pese a que hasta el propio Joaquín Almunia [ex vicepresidente de la Comisión Europea] afirmó que no había existido daño para los ciudadanos, este grupo de abogados ha querido analizar el daño real ocasionado”, expone Araceli Rodríguez, investigadora del departamento de Fundamentos del Análisis Económico. A la luz de dicho documento, el equipo de investigadores consideró factible calcular el daño causado por la manipulación del Euribor, mediante la modelización econométrica expresamente admitida en esa Guía.

¿Qué es el euríbor?

“Condena por manipular el euríbor en un contrato hipotecario”, “el euríbor sube con fuerza a la espera del tapering”, “el euríbor sigue en terreno negativo por quinto año consecutivo”… A diario escuchamos en alguna ocasión esta palabra; pero, ¿sabemos qué significa realmente?

El euríbor o European InterBank Offered Rate es un tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de Europa. Es decir, es el porcentaje medio al que los bancos europeos dicen prestarse dinero entre ellos a un plazo determinado. ¿Y cómo se puede manipular este dato? “Hasta 2019, el euríbor se calculaba diariamente en base a apreciaciones sobre los tipos de interés a los que los bancos estarían dispuestos a prestarse el dinero. En 2019, a raíz de las sanciones por prácticas colusorias impuestas a los bancos por la Comisión Europea, se reformó la metodología de cálculo del euríbor” y “ahora se calcula en base a transacciones reales entre entidades financieras”, explica la perito.

De esta forma, hasta 2019 se calculaba tomando como referencia los tipos de interés hipotéticos que hubieran aplicado los bancos por  el depósito de dinero de unos en otros. Las apreciaciones no se correspondían con transacciones reales sino que respondían más bien a estrategias o a posiciones deudoras o acreedoras de las entidades en los mercados de divisas y de derivados financieros por lo que estos datos no generaban ningún compromiso. De este modo, las entidades sancionadas, participaron en acuerdos en el sector de los derivados sobre tipos de interés en euros mediante diferentes prácticas de intercambio de información. En cambio, en la actualidad, al calcularse el Euribor en base a las transacciones reales entre entidades bancarias, la manipulación es mucho más complicada.

¿Cómo ha afectado esta manipulación a los ciudadanos?

Son muchas las personas que al comprar una casa firmaron una hipoteca cuyos intereses están directamente relacionados con el Euríbor. Esto quiere decir que el coste de la hipoteca subirá cuando el Euríbor suba y bajará cuando el Euríbor baje. Por ello, es de vital importancia conocer cómo se manipuló este índice entre septiembre de 2005 y mayo de 2008, ya que pudo suponer un sobrecoste en los préstamos hipotecarios de muchos ciudadanos.

Así, los seis investigadores de la UVa, dirigidos por el catedrático José Luis Rojo, han elaborado un modelo econométrico (con diferentes versiones y mejoras) que permite estimar la evolución del Euribor a 12 meses si no hubiese existido la  manipulación. De esta forma, han conseguido calcular la diferencia entre los pagos de los préstamos hipotecarios en el contexto manipulado y en el no manipulado. El periodo en el que se manipuló el euríbor estaba ya de por sí muy alto. Por lo que si a esto le sumamos la manipulación se pagó mucho más de lo que debería. Por ejemplo, para una hipoteca a 10 años con un principal de 100 000€ de capital pendiente en mayo de 2005, la cantidad de intereses pagados en exceso durante el periodo de manipulación (septiembre de 2005 a mayo de 2008) habría sido de 775€ (aproximadamente, un 13% del total de intereses efectivamente pagados en dicho periodo). La cantidad de intereses indebidamente pagados en el conjunto de la hipoteca habría alcanzado los 2778€ (alrededor de un 23% del total de intereses efectivamente pagados).

Bibliografía

Rodríguez-López, Araceli; Fernández-Abascal, Hermenegildo; Maté-García, Jorge-Julio; Rodríguez-Fernández, José-Miguel; Rojo-García, José-Luis; Sanz-Gómez, José-Antonio (2021) ‘Evaluating Euribor Manipulation: Effects on Mortgage Borrowers’. Finance Research Letters. Volume 40, May 2021, 101795 DOI: https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101795 , JCR Q1 (6/108)

Categorías
Área - Ciencias Comunicación Reportajes

Un espionaje molecular advierte de posibles complicaciones en los catalizadores de oro

Un espionaje molecular advierte de posibles complicaciones en los catalizadores de oro

Un equipo investigador de la UVa profundiza en el uso de este metal precioso para procesos industriales farmacéuticos o de química fina

La Química ha experimentado en el siglo XXI una fiebre del oro. Grupos de investigación de todo el mundo se han lanzado a describir nuevas aplicaciones de este metal precioso a raíz de descubrimientos en las dos últimas décadas sobre su capacidad para catalizar determinadas reacciones químicas, lo que ha contribuido a mejorar procesos industriales en farmacia o química fina. Un equipo del Instituto Universitario CINQUIMA, de la Universidad de Valladolid (UVa), se ha fijado en esta ocasión en las complicaciones que pueden surgir en determinadas catálisis en la que está presente el elemento 79 de la tabla periódica haciendo uso de la resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica de espionaje molecular.

Muchas reacciones químicas no se producen porque la barrera energética que habría que superar es excesivamente alta. Sin embargo, en presencia de un catalizador sí pueden tener lugar. Un catalizador es “una sustancia que acelera una reacción química y abre una nueva ruta para la obtención del producto deseado, sin ser consumido en el proceso”, según lo define Camino Bartolomé, miembro del Instituto de Investigación CINQUIMA de la UVa.

Una de las líneas desarrolladas por la unidad de investigación consolidada UIC176 a la que pertenecen los autores del artículo consiste en diseñar y estudiar el comportamiento de nuevos catalizadores de diferentes metales, entre ellos el oro, cuyo denominador común es que poseen un arilo fluorado enlazado al metal. En concreto, en un trabajo publicado recientemente han estudiado cómo se produce la transferencia de un resto orgánico, el arilo fluorado, entre dos átomos de oro utilizando varias herramientas habituales en el desarrollo de las líneas de investigación del CINQUIMA. La RMN, explica Bartolomé, “permite espiar a las moléculas, ver cómo se van transformando”. Como si fueran agentes secretos, los investigadores emplearon los núcleos de fluor de la estructura como sofisticada lupa. Además, la técnica de difracción de rayos X “nos ha permitido fotografiar los productos de esta reorganización”, indica la investigadora. “Hemos combinado todas estas observaciones con cálculos teóricos para poder entender esta reorganización observada sobre el oro”, prosigue.

“Lo más importante de este trabajo ha sido que hemos corroborado que la reorganización de arilos depende de la elección del disolvente y de otros detalles que en ocasiones no se dan importancia en muchas reacciones químicas catalizadas por metales de transición”, precisa la profesora titular de Química Inorgánica. El trabajo, por lo tanto, constituye una advertencia sobre posibles complicaciones en procesos donde interviene un catalizador metálico y más concretamente de oro. Los resultados de este estudio científico se han publicado en la revista científica Chemical Communications.

Las investigadoras del IU CINQUIMA Camino Bartolomé (izquierda) y Sara Fernández

El oro y otros metales

Aunque es considerado un valor refugio en economía, el empleo del oro como catalizador es para el sector productivo más asequible que el rodio o el paladio, y presenta ventajas respecto al cobre, una materia prima más disponible en la naturaleza y, por lo tanto, más barata. “Cuando a principios del siglo XXI se comienzan a publicar trabajos que demuestran la extraordinaria actividad del oro en procesos de formación de enlaces carbono-carbono, este metal se sitúa en un lugar fundamental en catálisis homogénea y síntesis orgánica”, subraya Bartolomé. “El oro es capaz de activar triples enlaces carbono-carbono selectivamente frente a otros metales, lo que hace que en algunas de estas transformaciones catalizadas sea el candidato perfecto”.

La unidad de investigación consolidada no solo trabaja con el oro en el diseño y preparación de nuevos catalizadores, sino también con otros metales como el paladio, el rodio, el iridio, el níquel y el cobre, todos de interés para la industria farmacéutica. Esta línea de investigación, codirigida por Pablo Espinet y Camino Bartolomé, forma parte del trabajo de fin de máster de Sara Fernández Moyano, y en él ha colaborado muy activamente Marconi Peñas (que actualmente disfruta de un contrato postdoctoral financiado por el Irish Research Council con un grupo puntero en Química Computacional) todos en ese momento miembros del CINQUIMA.

Una disciplina mixta

El trabajo de investigación se sitúa dentro la Química Organometálica, una disciplina que actúa de nexo entre dos grandes ramas de la Química, la Orgánica y la Inorgánica. Fue el químico sueco Jöns Jacob Berzelius quien a principios del siglo XIX diferencia entre los de los compuestos los que contienen carbono, los orgánicos, y los que no, los inorgánicos. Ahora, las fronteras están más difusas. En la Química Organometálica se produce al menos un enlace entre un metal, más propio de la Química Inorgánica, y el carbono, base de la Química Orgánica.

Bibliografía

Sara Fernández-Moyano,Marconi N. Peñas-Defrutos,Camino Bartolomé y Pablo Espinet, ‘Striking ligand-disproportionative Cl/arylscrambling in a simple Au(III) system. Solvent role,driving forces and mechanisms’, Chem.Commun., 2021, 57, 125. DOI: 10.1039/D0CC06450E

Categorías
Área - Ciencias de la Salud Comunicación Reportajes

Hombres y mujeres presentan niveles similares de protección ante el virus de la gripe

Hombres y mujeres presentan niveles similares de protección ante el virus de la gripe

Investigadores del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid concluyen que el género no afecta, en general, a la seroprotección contra el virus de la gripe y a la respuesta humoral tras la vacunación

Los años 2020 y 2021 han estado protagonizados en todos los niveles, incluido el investigador, por la COVID-19, pero lo cierto es que desde hace muchos años convivimos con otras enfermedades infecciosas que causan anualmente miles de muertes y que siguen requiriendo atención e investigación. En este contexto, la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa la necesidad de estudiar algunos factores relacionados con las enfermedades infecciosas, como el género, que hasta ahora se habían infravalorado o incluso habían pasado desapercibidos. “Tradicionalmente se ha puesto en un segundo plano valorar este tipo de cuestiones, centrándose más en factores como las enfermedades de base, la edad y otros factores de riesgo; pero nuestros resultados muestran que el sexo debe ser tomado en cuenta a la hora de evaluar parámetros de protección vacunal, porque pueden mostrar bolsas ocultas de personas infraprotegidas”, explican Iván Sanz, responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de la Gripe, y Laura Sánchez investigadora del mismo centro y del grupo BIOCRITIC de la Universidad de Valladolid.

La gripe o influenza (por su denominación en inglés) es una enfermedad infecciosa respiratoria producida por un virus que se transmite con facilidad propagándose rápidamente especialmente en las épocas de otoño e invierno. Esta enfermedad, que provoca directa o indirectamente hasta 650.000 muertes al año a nivel mundial y que causó en el año 1918 la pandemia de la gripe española, recordada como la peor pandemia de la Historia, parece no afectarnos a todos de igual manera. Por ello, un grupo de investigadores del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid se plantea si están naturalmente más protegidas las mujeres ante las enfermedades infecciosas que los hombres estudiando el caso concreto de la gripe y sus vacunas.

Hombres y mujeres tienen, a priori, la misma protección

Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2010, la gripe provoca casos más graves y mortales en las mujeres, especialmente en las más jóvenes; sin embargo, otros estudios han demostrado que el impacto en términos de infección y mortalidad por gripe es mayor en los hombres en ambos extremos de la vida, menores de 20 y mayores de 80 años. Entonces, ¿qué ocurre realmente?, ¿se contagian más las mujeres que los hombres?, ¿cómo responden los individuos a las vacunas contra la gripe en función del género?

Investigadores del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid han diseñado un estudio observacional  de 2.243 individuos sanos (1.052 hombres y 1.191 mujeres) reclutados entre 2006 y 2018 a los que les extrajeron muestras de suero antes y después de la vacunación. Con estos sueros se puso en marcha un ensayo de inhibición de la hemaglutinación que permite conocer los anticuerpos que tiene cada persona frente a cada uno de los virus de gripe humana existentes.

Los resultados del estudio observacional reflejan que, a priori, hombres y mujeres, en un estado basal (antes de la vacunación) presentan la misma protección humoral, que “es la parte del sistema inmune que se encarga de producir anticuerpos”, explica Iván Sanz. La diferencia aparece cuando entran en juego las vacunas. En general, las mujeres adquieren una mayor protección con ciertas vacunas, pero también sufren más efectos secundarios como se está pudiendo comprobar con la COVID-19. Y esto incrementa si incluimos en la ecuación también el factor edad. “El paso de la edad afecta a la respuesta humoral de los varones mayores de 65 años en comparación con las mujeres de la misma edad, siendo menor en los primeros”, apunta Sanz. Es decir, la vacunación contra la gripe no tiene en cuenta el sexo en términos de eficacia de la respuesta humoral en adultos jóvenes, pero sí en el caso de los ancianos.

Como conclusión, el estudio muestra que en general, el género no es un factor demasiado relevante para la inmunidad humoral frente a la gripe, pero, en ciertas edades y frente a subtipos específicos de gripe, existen diferencias entre ambos sexos por lo que este factor no puede dejarse de lado a la hora de investigar y plantear campañas de vacunación. Además, la información obtenida podría ser crítica en situaciones en las que hay una mayor demanda y escasez de existencias, como una pandemia.

¿Qué es la respuesta humoral?

El cuerpo humano es capaz, gracias al sistema de defensas, de detectar antígenos extraños y producir una respuesta ante la ‘intrusión’. Esta respuesta puede ser inespecífica (los mecanismos actúan de igual manera, independientemente de cuál sea el invasor), o específica. La inmunidad específica se basa en el reconocimiento del antígeno extraño y la producción de una respuesta que puede ser humoral (produciendo anticuerpos que neutralizan los antígenos) o celular (destruyendo las células extrañas y eliminando las células del propio organismo que se encuentran infectadas). La respuesta humoral está mediada por linfocitos T, que no atacan directamente a las células infectadas sino que liberan unas sustancias denominadas anticuerpos que se fijan a los antígenos facilitando su ‘captura’ por parte de los macrófagos (células encargadas de ‘destruir al enemigo’).

Así, tal y como explica el experto Iván Sanz “la respuesta humoral, en concreto, es la parte del sistema inmune que se encarga de producir anticuerpos, siendo una de las facetas más fáciles de medir en laboratorio para comprobar si una vacuna nos ha hecho efecto, o de si estamos o hemos estado infectados por un microorganismo.”

Bibliografía

Sánchez-de Prada L, Ortiz de Lejarazu-Leonardo R, Castrodeza-Sanz J, Tamayo-Gómez E, Eiros-Bouza JM and Sanz-Muñoz I (2021) Do Vaccines Need a Gender Perspective? Influenza Says Yes!. Front. Immunol. 12:715688. doi: 10.3389/fimmu.2021.715688