Categorías
Uncategorized

¿Quién es el verdadero autor de ‘El burlador de Sevilla’?

‘Don Juan y la estatua del Comendador’, de Alexandre-Évariste Fragonard. Museo de Bellas Artes de Estrasburgo, CC BY-SA

El mito de Don Juan ha dado lugar a numerosas obras dramáticas. Una de ellas, El burlador de Sevilla, es un clásico del teatro barroco español. Durante siglos se ha enseñado que había sido escrita por Tirso de Molina. Pero… ¿y si este dato no fuese correcto?

Andrés de Claramonte y Corroy fue un dramaturgo del Siglo de Oro que nació en Murcia, probablemente en la década de 1560. Una de las primeras noticias que tenemos de él data del año 1592, cuando aparece citado en la loa de La duquesa constante. Esta pieza del canónigo Tárrega permitiría situar al autor por esas fechas en el Levante.


Portada de El valiente negro en Flandes, una comedia de Andrés de Claramonte, en una edición del siglo XVIII.
Wikimedia Commons

A comienzos del siglo XVII, Agustín de Rojas Villandrando lo menciona en El viaje entretenido, un compendio de anécdotas teatrales, cuando habla de aquellos “que han hecho farsas, loas, bailes, letras”. De ello se deduce que Claramonte no era ningún desconocido en el panorama teatral de entonces. En 1604 actuó en la compañía de Baltasar de Pinedo, representando en Salamanca su propia comedia: El nuevo rey Gallinato.

Poco tiempo después, Claramonte marchó a Sevilla, pasando a formar parte de la compañía de Antonio Granados. Desde entonces, residió en la ciudad hispalense, aunque el oficio teatral –que también desempeñó como director y escritor– lo llevó a trabajar en Valencia, Zaragoza, Palencia, Medina de Rioseco, Lisboa o Madrid. En esta última ciudad murió en 1626. En su producción literaria podemos encontrar comedias de capa y espada, hagiográficas, bíblicas e históricas, varios autos sacramentales, dos poemas religiosos y la relación de un suceso.

El burlador de Sevilla

La fijación del repertorio dramático de Claramonte es endeble, ya que ciertos impresores atribuyeron algunos de sus textos a dramaturgos que daban garantías de beneficios.


Portada de una edición de El burlador de Sevilla y combidado de piedra atribuida a Tirso en el siglo XVIII.
Wikimedia Commons

Por eso Tirso de Molina y Calderón de la Barca figuraron como autores en las portadas de las ediciones de El burlador de Sevilla que aparecieron en 1629 y en 1634 en los talleres de Manuel de Sande y Francisco de Lyra –en la imprenta de este último tipógrafo la obra se publicó con el nombre de Tan largo me lo fiáis–.

La atribución contemporánea de Tirso fue respaldada por Eugenio de Ochoa y Eugenio Hartzenbusch. Ellos editaron en el siglo XIX el texto a nombre de fray Gabriel Téllez, el nombre original de Tirso. Otros críticos modernos como Blanca de los Ríos, Luis Vázquez e Ignacio Arellano han editado la obra de acuerdo con las atribuciones primitivas y decimonónicas. Algunos de los argumentos que se dan para ello son analogías temáticas o entre personajes (por ejemplo, Laura Dolfi compara a don Juan con los caballeros seductores –posteriormente arrepentidos– Jorge y Luis, en la obra de Tirso La Santa Juana, y con Gabriel de La villana de Vallecas, quien seduce, se disfraza y persigue el provecho individual) e, incluso, la sensibilidad poética del autor, relevante según Luis Vázquez.

Sin embargo, desde hace décadas existía la hipótesis de que Claramonte era el autor del drama. Esta teoría fue formulada, en primer lugar, por Gerald E. Wade en su artículo de 1974 “Hacia una comprensión del tema de Don Juan y ‘El Burlador’”, publicado en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Sin embargo, su gran valedor ha sido Alfredo Rodríguez López-Vázquez, que lo ha investigado en múltiples ensayos y en las introducciones de sus ediciones críticas.

Entre las razones que se esgrimen para atribuir la obra a Claramonte tendríamos, por un lado, usos léxicos (como “lino aspado”, presente en la Letanía moral; “reloj desconcertado” como expresión de los celos, que aparece en Deste agua no beberé; u “homicida de mi honor”, presente en El inobediente o la ciudad sin Dios).

Por otro lado, contamos con elementos de orden histórico. Por ejemplo, los datos relativos a los Ulloa, a los que Claramonte presentó como héroes frente a los Tenorio, sus enemigos. La familia Ulloa había protegido a Claramonte, y esto se percibe en la dedicatoria del poema religioso Letanía moral, una obra de alabanza a los santos.

Puede que los partidarios de la autoría de Tirso siempre lo tuvieran más fácil para defender su postura en el debate. Después de todo, Claramonte tiene una mala reputación como escritor dramático gracias a los juicios peyorativos de Marcelino Menéndez Pelayo. El erudito describió al autor murciano como un muy poco talentoso remedador de Lope de Vega. Al ser considerado uno de los padres de la Filología Española, muchas de sus ponderaciones han sobrevivido como dogmas, sin haber sido revisadas. Esto explica la concepción negativa que, aún hoy, persiste del murciano.

La IA ayuda a descubrir la autoría real

Sin embargo, se ha producido un punto de inflexión con la llegada de la estadística computacional a las Humanidades. Esta ciencia –de gran auxilio para los filólogos– está aplicándose desde hace algunos años a textos del teatro del Siglo de Oro gracias a Germán Vega García-Luengos y Álvaro Cuéllar. Ambos dirigen el proyecto ETSO, por el que se han medido y cotejado las frecuencias léxicas de tres millares de piezas de esa época.

El aséptico macroanálisis, basado en los usos inconscientes de la lengua, ha dado grandes sorpresas. En primer lugar, ha vinculado obras tradicionalmente adjudicadas a un autor con artistas inesperados: La monja Alférez, siempre adscrita a Juan Pérez de Montalbán, resultó ser de Juan Ruiz de Alarcón. También ha atribuido piezas anónimas con escritores de la talla del mismísimo Lope de Vega, como el caso de La francesa Laura.


Don Juan y el Comendador por Francisco de Goya.
Fundación Goya en Aragón

En 2023, Vega García-Luengos y Cuéllar publicaron un artículo sobre la obra teatral de Claramonte a la luz de la estilometría –la aplicación de la estadística al estilo de los autores–. En él ponían de manifiesto la afinidad lingüística de El burlador de Sevilla con la forma de escribir de Claramonte.

Podríamos decir entonces que la inteligencia artificial ha validado las hipótesis de Wade y Rodríguez López-Vázquez. Una de las grandes polémicas atributivas de la historia de la literatura española ha quedado definitivamente zanjada –ahí quedan todavía el anonimato del Lazarillo o la enigmática identidad del autor del Quijote de Avellaneda–, y no hay otra opción que reconocer a Claramonte como el verdadero autor de El burlador de Sevilla.

Una vez se consiga la aceptación unánime de la paternidad dentro del circuito académico, debemos trasvasar el conocimiento a las aulas de los institutos, donde se lleva toda la vida explicando El burlador al calor del teatro de Tirso, cuando debiera ser interpretado al arrimo de Claramonte, cuya poética dramática se expande a lo largo y ancho del texto.

Jorge Ferreira Barrocal recibe fondos procedentes de la Universidad de Valladolid y del Banco Santander, que cofinancian un contrato predoctoral del que se beneficia desde enero de 2022, año en que pasa a formar parte del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, donde compagina tareas docentes y científicas como investigador predoctoral.

Categorías
Uncategorized

¿Es la climatización evaporativa la alternativa definitiva al aire acondicionado?

DimaBerlin/Shutterstock

Ante el calor, los equipos de aire acondicionado de la publicidad nos ponen ojitos… Pero luego vemos las orejas a la factura de la luz y nos entran dudas.

Nos gustaría estar frescos sin gastar mucha energía y dinero. Es entonces cuando aparecen los llamados “climatizadores evaporativos” como si fueran la panacea: son equipos aparentemente simples, baratos y eficientes, pero solo si los usamos correctamente.

Un climatizador evaporativo se basa en el método de climatización más antiguo conocido: el enfriamiento que se genera cuando el agua se evapora. Como el agua necesita energía para evaporarse, la extrae de algún sitio: del resto del agua que no se ha evaporado (como en un botijo), de la superficie con la que está en contacto (como el sudor desde la piel), o del propio aire (como la brisa marina).

Esta tecnología consiste en humidificar un material mediante una bomba que recircula el agua desde un depósito. A la vez, el aire circula en contacto con el agua gracias a un ventilador, favoreciendo la evaporación.

El consumo de la bomba y el ventilador es muy reducido comparado con la energía eléctrica que requiere un equipo de aire acondicionado convencional. Además, solo utiliza agua, evitando el uso de fluidos refrigerantes.

No confundir un sistema evaporativo con…


Climatizador evaporativo portátil: no tiene conexión a exterior, pero debe tener las ventanas ligeramente abiertas.
Ana Tejero

Un sistema evaporativo no es un equipo de aire acondicionado, término que reservamos para aquellos que generan frío por el mismo método que el frigorífico de casa. En este caso, en vez de extraer calor del interior del frigorífico y disiparlo fuera a la cocina, lo extraemos de la estancia a acondicionar y lo disipamos en el exterior de la vivienda.

Esto requiere un gran consumo de energía eléctrica. Además, se usan fluidos refrigerantes que, en caso de fugas, afectan al calentamiento global.

Tampoco es un “pingüino” o equipo de aire acondicionado portátil. Aunque visualmente son parecidos a los climatizadores evaporativos, son fáciles de distinguir: los primeros disponen de un conducto de aire que debe conectarse al exterior

Y no es un purificador de aire, aunque hay publicidad engañosa que lo vende también como tal. Existe una verdad de fondo: los primeros equipos parecidos a los actuales surgieron hace 100 años como “lavadores de aire”, para retener polvo en espacios industriales. Pero hay que saber que retienen principalmente partículas gruesas y que jamás van a favorecer la calidad del aire en cuanto a la proliferación de virus y bacterias.


Aire acondicionado portátil o pingüino: debe conectarse al exterior y mantener las ventanas cerradas.
Ana Tejero.

Usarlos de forma adecuada tiene su técnica

Una queja habitual en internet sobre estos equipos es que no se alcanzan las condiciones esperadas.

En primer lugar, no siempre es posible conseguir un ambiente confortable con un climatizador evaporativo. Si el clima es muy húmedo, casi no tiene efecto. Y si el clima es excesivamente cálido, el enfriamiento generado no es suficiente.

Por otro lado, el aire acondicionado “reseca” el aire: al bajar mucho la temperatura, parte del vapor de agua en el aire condensa (seguro que ha visto alguna vez gotear agua desde un equipo de aire acondicionado, como el de un coche). Sin embargo, un climatizador evaporativo lo humidifica. Lo adecuado es mantener la humedad relativa en casa entre el 40 % y el 60 % y evitar siempre superar el 70 %.

En este sentido, otra diferencia reside en que, cuando se usa el aire acondicionado, hay que cerrar las ventanas, porque recircula el aire que enfría. Por eso interesa que no haya intercambio con el ambiente exterior. Pero cuando funciona un climatizador evaporativo conviene abrirlas parcialmente, para que se vaya renovando el aire. Si no, se saturará de humedad. Esto reduce el efecto buscado a la vez que produce esa sensación indeseada de “sauna”.

También es cierto que, aunque algunos equipos comerciales incluyen bloques o acumuladores de hielo para colocarlos en el depósito de agua, su efecto es limitado y breve.

Limitado porque el calor que requiere el hielo para fundirse es mucho menor que el que requiere el agua para evaporarse (casi siete veces menor). Y breve porque, una vez fundido, no se puede volver a aprovechar su efecto hasta que regeneremos el hielo, lo que resulta poco práctico.

Por último, como se trabaja con agua, puede haber riesgo de proliferación de bacterias, como la Legionella. Para evitarlo solo hace falta tener cuidado con una cosa: vaciar completamente el depósito siempre que no se use y mantenerlo limpio.

¿Podemos combatir el calentamiento global usando estos equipos?

Es una realidad que la demanda energética para enfriar los edificios está aumentando y, con ella, el número de equipos de aire acondicionado instalados cada año.

El uso de los sistemas convencionales favorece el calentamiento global de forma indirecta, por las emisiones asociadas a la generación de la energía eléctrica que acciona los equipos, y de forma directa por las posibles fugas accidentales de refrigerante y por el calor que liberan las unidades exteriores.

Ante este panorama, el empleo adecuado del enfriamiento evaporativo, junto con otras estrategias como la ventilación durante las horas más frescas del día, es una buena práctica a la que aún podemos recurrir en muchas climatologías españolas para enfrentarnos a las necesidades crecientes de refrescar nuestras estancias sin influir negativamente sobre el calentamiento global.

Ana Tejero González recibe fondos en el marco del proyecto TED2021-129652A-C22, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y la Comisión Europea a través de fondos “NextGenerationEU”/PRTR.

Categorías
Uncategorized

Prevenir incendios y producir hongos comestibles… al mismo tiempo

Boletus bajo una jara joven. Pablo Martín-Pinto, Author provided

Puede parecer magia, pero es posible gestionar el territorio para prevenir incendios, produciendo a la vez setas comestibles extraordinariamente valiosas y apreciadas. Una estrategia que, de paso, pone en valor algunos territorios marginales infrautilizados.

En España, los matorrales cubren más de 10 millones de hectáreas, proporcionando numerosos bienes y servicios esenciales para la sociedad, como regulación hidrológica, biodiversidad, recursos energéticos y ganaderos, así como valores florísticos y faunísticos.


Jara vigorosa tras quema prescrita.
Pablo Martín-Pinto

Sin embargo, su falta de uso y aprecio actual los hace vulnerables a procesos de degradación, especialmente a incendios forestales. A pesar de su importancia, los matorrales no han recibido la misma atención en gestión forestal que los bosques, debido en parte a su menor valor económico directo en comparación con otros recursos naturales.

Cuna de biodiversidad

Los matorrales albergan numerosas especies de plantas, insectos y aves, muchas de las cuales están amenazadas. Se extienden desde las costas hasta las montañas y son esenciales para la conservación de varios hábitats prioritarios.

El problema es que la falta de gestión y el abandono de la agricultura y la ganadería han llevado a su expansión descontrolada, lo que aumenta la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, que a su vez alteran la cobertura vegetal y la composición del suelo.

En muchas áreas de España, esta situación ha permitido la proliferación de especies leñosas y herbáceas, un proceso conocido como matorralización.

Tradicionalmente, los bosques y pastizales han sido valorados por sus recursos, pero los matorrales han sido subestimados, especialmente en términos de producción de madera y otros recursos económicamente valiosos.

Esta falta de gestión ha transformado el paisaje, aumentando la carga de combustible vegetal y, junto con el cambio climático, ha incrementado los incendios en la región mediterránea.

Para abordar este riesgo, es esencial implementar estrategias de manejo adecuadas. Las técnicas tradicionales, como el pastoreo extensivo, la quema prescrita y el desbroce mecánico, son eficaces para gestionar la carga de combustible y mantener la salud de estos ecosistemas.

El pastoreo, en particular, ha sido una forma natural y eficiente de reducir el riesgo de incendios al disminuir la cantidad de combustible disponible. Su decadencia, sin embargo, ha contribuido a la expansión de los matorrales y, por ende, al aumento del riesgo de incendios.

Conservación activa y producción de hongos

El manejo adecuado de los matorrales también puede potenciar la producción de recursos valiosos, como los hongos comestibles. Estos juegan un papel crucial en la salud de los ecosistemas forestales, contribuyen a la nutrición de las plantas y mejoran la estructura del suelo.

Especies como el Boletus spp tienen un alto valor económico y pueden proporcionar ingresos significativos a las comunidades rurales.


Zamoranitos de tabara o boletus de jara.
Pablo Martín-Pinto

Su producción puede contribuir al desarrollo económico local y fomentar la conservación activa de los matorrales. Es esencial implementar estrategias de manejo que no solo prevengan los incendios, sino que también valoren los recursos naturales asociados a estos ecosistemas.

Ejemplos de manejo en la península ibérica

En la cornisa cantábrica, el matorral ha disminuido debido a extensas plantaciones forestales y la transformación de matorrales en pastizales. En Galicia, así, este tipo de vegetación se ha reducido considerablemente en las últimas décadas.

En este contexto, las repoblaciones forestales mantienen un sotobosque abundante que puede ser gestionado para reducir el riesgo de incendios. Las prácticas de gestión incluyen la quema prescrita y el desbroce, que no solo reducen la carga de combustible sino que también favorecen la producción de hongos comestibles.

La puesta en valor de los recursos micológicos puede ser un incentivo importante para la gestión sostenible de los matorrales, cuya importancia en España no puede subestimarse.

Estos proporcionan numerosos beneficios, desde la biodiversidad hasta la regulación hidrológica, y tienen un potencial económico y gastronómico significativo. Asimismo, su gestión adecuada basada en el conocimiento científico y su conservación activa son esenciales para reducir el riesgo de incendios forestales y mantener la salud de nuestros paisajes.

Pablo Martín-Pinto recibe fondos del Minisiterio de Transición Ecológica.

Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro recibe fondos de Diputación de Palencia

Categorías
Uncategorized

El western renace en el siglo XXI

Fotograma de _First Cow_, de Kelly Reichardt. FilmAffinity

En el siglo XXI algunos directores de cine han mostrado su predilección por aquel western de hace décadas. En su memoria pervive aún la visión mítica sobre la epopeya americana.

Viggo Mortesen en Hasta el fin del mundo es uno de los últimos ejemplos. También Kevin Costner recupera la afición en Horizon: An American Saga. El género ha resurgido de las cenizas del desinterés en el siglo XXI. Y como todo renacer, hay aspectos de la tradición que perduran y otros que se revisan.

Por un lado, este fenómeno de reapropiación del western es estéticamente identificable e intencionado. Diligencias, carretas, poblados destartalados, ranchos, plantas rodantes, saloons, establos y el desierto siguen presentes en el universo.

En ese espacio, el western contaba la Historia de los Estados Unidos en clave de hazaña colectiva, definiendo la identidad “americana”. Eso explica por qué paralelamente el cine bélico estadounidense prolongó sus dominios en la vertiente trágica. Acabada la conquista del Oeste, ese mismo pueblo seguiría asumiendo el papel de sheriff del mundo, arriesgando en la frontera de las ideologías y religiones, defendiendo la Ley frente a la autonomía del individuo, la democracia como la mejor organización política posible frente al poder del más fuerte y la libertad en una versión del western más empañada y crítica de sí mismo.

Pero no todo se reduce a un puñado de tópicos románticos. Uno de los aspectos más valiosos del western es la creación de arquetipos humanos. Uno sería el “hombre de frontera”, representado por el Ethan Edwards de Centauros del desierto. Edwards encarna el heroísmo y dos posiciones éticas no coincidentes necesariamente: la de outsider y la de forajido. Posteriormente, ese “bueno aparentemente malo” validará al protagonista de Sin perdón. En ese nuevo western se advierte un repliegue a las viejas esencias por alguna razón.

Un poco de historia

Este género –en sus orígenes, literario– lo inventaron los colonos puritanos del Este, bajo la consigna providencialista del “destino manifiesto”.

Puesta en boca de periodistas como John O’Sullivan, ofrecía los argumentos que legitimaron y justificaron el expansionismo territorial como un deber trascendental para el ciudadano demócrata. El western le debe mucho a la labor de la prensa en el territorio. Este hecho está presente en los argumentos de películas como Noticias del gran mundo, que cuenta la historia de una niña cautiva por los nativos americanos.


John Wayne en un fotograma de Centauros del desierto, de John Ford.
FilmAffinity

El género también ha creado iconos. Acontecimientos como la construcción del ferrocarril hasta California, la guerra de secesión –que colocó en paralelo la lucha contra la esclavitud y la Unión–, la anexión de Texas y sus intentos de independencia y la creación de las reservas indias son algunos de esos hitos que buscan cohesionar el país con un relato común de valor, contradicción, sacrificio e innovación.

Igualmente, el western (originado en las Westward stories, las historias de la conquista del oeste) fue testigo del nacimiento del cine. Autores como Bret Harte caracterizaron a personajes que luego saltarían a la pantalla. Esa mitología está plagada de bandidos, cuatreros, tramperos, sheriffs, outsiders, cowboys… Gentes con intereses expansionistas, aventureras, acuciadas por la necesidad o la codicia.

Otro gran tema del western es el blanqueamiento del criminal. Destacan así las dime novels, novelas por entregas a diez centavos, que deleitaban a los niños. La frontera se convierte en un símbolo mental, espiritual y político. El escepticismo y la ambigüedad conviven en un héroe con un código de honor fiero. Resuenan así John Ford, Howard Hawks, Sam Peckinpah, Anthony Mann, Sergio Leone o John Sturges, por mencionar a clásicos canónicos a los que debemos los nuevos caballeros andantes de las praderas.

Por lo tanto, este género es una fórmula narrativa que explica la forja de una nación, mientras la alimenta, corrige, orienta y falsea. El western es a Estados Unidos lo que la tragedia a la Grecia Antigua.

Remakes, adaptaciones y la historia ordinaria

Tras un breve decaimiento en las últimas décadas del siglo XX, el western ha experimentado un florecimiento basándose en el homenaje, la desmitificación y el interés por la vida ordinaria.

Por ejemplo, la admiración por el sacrifico del héroe se aprecia en los remakes El tren de las 3:10 o en Valor de ley. Novelas y biografías se adaptan al cine con la intención de mostrar la inadaptación y otras consecuencias negativas de la violencia. Tienen cabida las historias de los renegados de la guerra civil en El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford y también las dos caras abominables del capitalismo en la inigualable Pozos de ambición.


Fotograma de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, de Andrew Dominik.
FilmAffinity

Este renacer del género aporta su toque de modernidad: la desacralización de la construcción de la nación, la actitud de los pioneros o las condiciones de vida sufridas.

A través de otros relatos, como el de Hugh Glass en El renacido, se refleja lo que debió ser la auténtica lucha del hombre contra la naturaleza salvaje en los territorios de frontera. Incluso nuevos protagonistas, como el Capitán Joseph Blocker en Hostiles, muestran su herida psicológica a causa de la violencia que ellos mismos han infligido.

Resultan novedosos algunos enfoques arriesgados como el de Quentin Tarantino en Django desencadenado, donde la violencia se erige en lenguaje y el protagonista es negro, o el de Tommy Lee Jones, en Deuda de honor, al mostrar un retrato nada heroizante de las mujeres que regresaron al Este porque no supieron resistir en aquellos horizontes lejanos.

En un proceso inverso, se idealiza la figura de la exploradora Martha Jane Canary-Burke, conocida como “Calamity Jane”.

La película animada Calamity es un bellísimo compendio estético de los asuntos que dominan el gran relato americano. Es llamativo que el director francés Chayé se acerque en ella al mito de Martha Jane Cannary leyendo de manera tan inteligente la danza esencial del western entre el viaje físico y el viaje interior, la soledad del héroe ante el peligro y el sentido de comunidad, el anhelo de aventura y el gusto por lo cotidiano, la mística de un café sobre una fogata y la belleza devoradora de una naturaleza indómita que no perdona a los débiles.


Fotograma de Calamity, de Rémi Chayé.
FilmAffinity

En una línea más contemplativa, la directora Kelly Reichardt documenta el tiempo del western. Reichardt aporta el valor de la incertidumbre a la par que desdramatiza la vida real de las familias y de los buscavidas en Meek’s Cutoff y en First Cow.

El western ha renacido en el siglo XXI desmitificando su causa o cuestionando con nostalgia y admiración algunos aspectos oscuros de una historia aún por desenmascarar, de una falsificación fabulosa, cruel y encantadora de migraciones.

Los autores de este artículo han publicado recientemente una monografía sobre el tema titulada El western renacido en el siglo XXI. En ese libro se recogen 15 estudios sobre westerns del siglo XXI.

Alberto Fijo Cortés y Gema Pérez Herrera no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

Categorías
Uncategorized

¿Está Europa en guerra contra el plástico?

Oscar Chamorro/Shutterstock

Según la Comisión Europea, el 87 % de los ciudadanos europeos está preocupado por el impacto del plástico en el medio ambiente. Mientras, el debate sobre la sostenibilidad de este material a largo plazo sigue manifestándose con opiniones radicalmente opuestas. Hay quienes proclaman que es altamente contaminante y abogan por evitarlo. Otros, en cambio, lo consideran la mejor opción.

Los últimos datos recopilados por Plastics Europe apuntan que Europa produce un 14 % del plástico mundial. A lo largo de los últimos años, el monto ha oscilado alrededor de los 60 millones de toneladas.

Se trata de una tendencia que ha fluctuado paralelamente a la variación del PIB europeo durante esos mismos años, por lo que es probable que retome el aumento a medida que Europa se recupere del actual periodo inflacionario.

A nivel mundial, su producción ha crecido de manera sostenida desde 1950. Además, se prevé que siga incrementándose durante las próximas décadas y llegue, incluso, a duplicarse en 20 años.

Sigue siendo un material sin competidor

La producción de un bien, en condiciones de equilibrio, va de la mano de la demanda, pues si no, habría exceso de oferta. Por tanto, la tendencia al alza en la producción del plástico implica que está satisfaciendo un número muy amplio y cada vez mayor de necesidades.

Dado este contexto, es razonable predecir que no va a desaparecer de la economía en un plazo de décadas o, incluso, siglos. Al menos, no hasta que aparezca un nuevo material que sea más competitivo, mejorando sus propiedades a menor coste.


El plástico es la solución más económica y versátil que han encontrado muchos fabricantes para todo tipo de artículo cotidianos.
Cjp24 / Wikimedia Commons, CC BY

Donde más se demanda este material es en los sectores del envasado, la construcción y el de transporte. El primero copa el mercado de plásticos en más de un 30 %. Aquí, por ejemplo, las láminas multicapa cumplen una función esencial, pues combinan las características únicas de diferentes plásticos para producir envases flexibles, transparentes y con protección selectiva contra la humedad ambiental, el oxígeno u otros gases.

El siguiente sector, la construcción, atrae un 17 % del total. Materiales funcionales como los plásticos porosos permiten a las viviendas de millones de personas mantener un buen aislamiento térmico a muy bajos costes. Esto es debido a que la estructura porosa está compuesta de hasta un 96 % de aire que, al ser buen aislante, impide la transmisión rápida del calor. Además, puesto que el plástico representa un porcentaje tan bajo del material total, sus costes son muy reducidos.

El tercero es el de la automoción, que consume un 10 % de la producción mundial. Los plásticos compuestos son materiales altamente ligeros y resistentes que permiten a automóviles y aviones ahorrar en carburante, reduciendo las emisiones de CO₂, mientras son seguros ante posibles accidentes.

Actualmente, en ninguno de los anteriores casos existen claros competidores del plástico en términos de propiedades y coste de producción. ¿Qué hay de malo entonces? El problema, como se verá a continuación, son las externalidades negativas –o daños indirectos– que produce.

Los daños del plástico en 2024

Los perjuicios de los desechos plásticos sobre los ecosistemas ya han sido estudiados: facilitan el transporte de especies invasoras y aumenta la mortalidad de especies marinas por ingesta o enredo. Sin embargo, quizá los más nocivos sean los microplásticos, presentes en los hábitats acuáticos, el aire que respiramos, el suelo, nuestras casas, incluso, en el agua que bebemos.

Sus riesgos los sufren no solo animales de todas las especies, sino también la salud de las personas.

A esto se suma el reto de su reciclado: según Eurostat, el 32.5 % de los residuos totales de plástico en Europa son reciclados en 2024. Del resto, un 25 % es vertido y un 45 % es destinado a recuperación de energía.

Esto último consiste en la conversión de residuos en calor, electricidad o combustible utilizable mediante una variedad de procesos, muchos de los cuales, como la incineración, producen dióxido de carbono. Además, se calcula que alrededor de un 3 % del total escapa del proceso de recolección, depositándose indefinidamente en el entorno terrestre o acuático.


Fábrica de pellets de polímero en la planta química Ticona en Kelsterbach, cerca de Frankfurt am Main.
Metroskop / Wikimedia Commons, CC BY

Por tanto, aún queda un largo camino hacia una economía circular completa. Y eso no es todo, pues es necesario también que la demanda de plástico reciclado incremente en paralelo al aumento del reciclaje.

Al respecto, en 2018 se calculó una demanda de plásticos reciclados del 6 % sobre el total. Se trata de un valor muy bajo que, aunque el Parlamento Europeo prevea un rápido incremento en los futuros años, hay que tener todavía en cuenta.

Y es que el proceso de reciclaje sigue siendo costoso e ineficiente. Además, los plásticos que se reciclan se destinan en su mayoría a aplicaciones de menor valor que representan su uso final. Ocurre, incluso, con termoplásticos como el PET, que no suelen sufrir pérdidas apreciables en sus propiedades. Tras el primer reciclado, tienden a no reciclarse nuevamente por causas económicas.

En guerra contra su mala gestión

En definitiva, el 87 % de los ciudadanos europeos hace bien en preocuparse, pues sobre ellos están cayendo cuantiosas externalidades negativas derivadas del plástico. Sin embargo, esto no quiere decir que deba o esté cerca de ser eliminado indiscriminadamente mediante gravosas regulaciones.

La solución ideal al problema del plástico no será imponer indistintamente su veto o sustitución, sino promover la internalización de externalidades por parte de los productores. Es decir, hacer que los costes o efectos secundarios negativos sean asumidos por quienes los causan.

Para ello, será necesario avanzar en el desarrollo de materiales más sostenibles y competitivos, así como en la investigación, tecnologización y sofisticación de su gestión. Esto es, la llamada economía circular, que es, citando a The New Plastics Economy: “una forma potencial de que nuestra sociedad prospere, al tiempo que reduce la demanda de materias primas finitas y minimiza las externalidades negativas”.

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

¿Sigue siendo necesario separar los residuos en casa?

Serie de contenedores en una calle de Alpedrete (España): vidrio; aceite usado; ropa y calzado; papel y cartón; envases; orgánico y otros restos. Labola / Wikimedia Commons, CC BY

Los ciudadanos españoles están obligados por ley a repartir sus desechos domésticos en los distintos contenedores disponibles. De hecho, un 82 % de los hogares cuenta con al menos dos espacios distintos para separar su basura.

Mientras, la tecnología avanza y los métodos de clasificación automática se vuelven cada vez más sofisticados. Si se puede hacer de esta manera, ¿sigue siendo útil, aun en 2024, que los españoles asuman la responsabilidad de separar su basura doméstica de forma manual?

Concienciación como prioridad

Ya el artículo 8 de la ley de residuos 7/2022 establece que los ayuntamientos deben llevar a cabo medidas incentivadoras, como campañas de concienciación pública, para promover la separación de residuos.

El sector privado, tampoco se queda atrás. FCC Medio Ambiente o Urbaser, las dos empresas que más facturan en este sector en España, dedican esfuerzos a realizar campañas de concienciación. Lo mismo hace el sistema colectivo Ecoembes, formado por más de 17 000 empresas envasadoras y de comercio.


Campaña de concienciación de reciclaje de Ecoembes en el Ayuntamiento de la Villa de Moya, Gran Canaria.
Ecoembes/Ayuntamiento Villa de Moya

La difusión se lleva a cabo a través de múltiples métodos, como talleres, presenciales u online, o folletos informativos en los buzones. Un buen resumen de las diversas medidas se puede encontrar en el informe Evaluación de actuaciones de educación, comunicación y sensibilización en materia de residuos del MITECO.

De forma paralela, existen en el mundo múltiples técnicas automáticas para separar materiales en las plantas de gestión de residuos, aprovechando características físicas y químicas de los materiales como su tamaño, peso, propiedades electromagnéticas, ópticas, etc.

Sin embargo, los materiales son cada vez más diversos y complejos, por lo que su separación es un reto en constante necesidad de superación.

La sociedad es consciente de este problema. Prueba de ello es el creciente número de publicaciones científicas relativas a la clasificación de residuos en los últimos años. La cifra anual se incrementa a razón exponencial desde 1970, con más de 3 000 artículos sobre el tema en el año 2023.

En el caso de España, según se indica en el informe de 2023 de la Fundación Cotec para la Innovación, los niveles de reciclado se sitúan todavía muy por debajo de los de la Unión Europea. En 2021, el vertedero seguía siendo el principal destino del 51.91 % de los residuos domésticos. El reciclaje, junto con el compostaje, suponía menos del 40 % de la distribución total. El resto acababa incinerado.

Por tanto, la industria española todavía necesita cubrir grandes huecos de inversión e investigación, así como una mayor digitalización, como también indica el informe de 2021 del Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA).

La punta del iceberg

Según el INE, en 2021, los residuos de los hogares españoles constituyeron un 19.6 % del total. El restante 80.4 % proviene de sectores como la agricultura y la ganadería, la industria, la construcción o los servicios.


Código internacional de colores para la clasificación de residuos de residuos.
Martin de Santa Cruz / Wikimedia Commons, CC BY

Por tanto, aun con un 82 % de hogares españoles que aseguran hacer separación de su basura, tan solo el 7.8 % de los residuos totales que se produjeron en España en 2021 fueron de origen doméstico y reciclados al final del proceso. De este 7.8 %, ¿cuánto se atribuye a la colaboración individual de los ciudadanos?

El porcentaje exacto es difícil de cuantificar, si no imposible. Lo que sí se puede afirmar es que no sería la totalidad, ya que la separación inicial es tan solo la punta del iceberg. La cadena de procesamiento de los residuos domésticos es muy amplia y depende de muchos factores, como su financiación o sus límites tecnológicos.

En España, los servicios de recogida y gestión de residuos son financiados por aquellos que los producen (“quien contamina paga”). En el caso de los desechos domésticos, tanto los hogares como las empresas envasadoras y comerciantes contribuyen a sufragar los costes.

Esto implica que, si los ciudadanos no separasen manualmente su basura, los costes de gestión o de compensación por daños se incrementarían. Aunque es complicado predecir cuánto, un estudio reciente valoró los daños ambientales producidos en Chile por residuos sin separar en 297 euros por tonelada (129 euros per cápita anuales en el año del estudio). Esta cifra puede interpretarse como el coste de la compensación ambiental por tonelada de residuo no gestionado.

¿Quién asumiría el coste si no hubiera recogida selectiva?

Es complicado predecir si un coste equivalente en España sería superior a su utilidad marginal. Es decir, si los ciudadanos estarían dispuestos a asumirlo para no tener que separar su basura. Teniendo en cuenta que España está lejos de ir tecnológicamente en cabeza, es probable los costes sean suficientemente altos como para que la respuesta sea negativa.

En última instancia, el papel activo del ciudadano, aunque responde a una responsabilidad ambiental limitada (menor al 7.8 %) cubre de manera agregada los huecos que la tecnología aún no puede cubrir. Además, previene un aumento de los costes de gestión, que no todos podrían estar dispuestos o capacitados para asumir.

Aunque la tecnología avanza, la sociedad todavía está lejos de contar con sistemas capaces de gestionar eficazmente residuos plenamente no separados. Por lo que, actualmente, la previa separación es un pilar fundamental en el reciclaje. Solo con tiempo, inversión e investigación se podrá aspirar a un sistema que minimice la necesidad de intervención manual por parte de los ciudadanos.

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

Garbanzos con rabia, ¿es posible vacunarlos?

Vendedor de garbanzos verdes en la India. Jorge Royan / Wikimedia Commons, CC BY

Al igual que los animales, las plantas también son afectadas por enfermedades provocadas por microorganismos (virus, bacterias, hongos, etc.). Existen patógenos especializados en “hacer daño” a los tejidos vegetales, al mismo tiempo que son inocuos para los humanos.

Un ejemplo, aunque parezca difícil de imaginar, es la rabia que afecta a las plantas de garbanzo, que nada tiene que ver con la enfermedad vírica que afecta a los animales.

El garbanzo, con nombre científico Cicer arietinum, es la segunda leguminosa más producida del mundo (> 18 millones de toneladas), por detrás de las judías o alubias.

A nivel nutricional, es una importante fuente de proteínas asimilables (23-28 % de su peso) y fibra (18-22 % de su peso), además de ácidos grasos beneficiosos (oleicos y linoleicos), minerales (calcio, magnesio, fósforo y potasio) y vitaminas (A y Bs). Por lo tanto, representa un cultivo muy importante en todo el mundo, tanto a nivel económico como para la dieta de muchas poblaciones.


Detalle de una planta de garbanzos con sus primeros frutos.
H. Zell / Wikimedia Commons, CC BY

Dentro de la gran variedad de garbanzos disponibles en el mercado, las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) destacan por su excepcional calidad. Como ejemplo de ellas, podemos encontrar la IGP Garbanzo de Fuentesaúco, producida al sureste de la provincia de Zamora (Castilla y León, España).

Aunque no es una leguminosa muy productiva, tiene una extraordinaria calidad culinaria, reconocida mundialmente por su gran tamaño, textura y sabor.


Garbanzo con Indicación Geográfica Protegida de Fuentesáuco.
Valdavia / Wikimedia Commons, CC BY

Legumbres rabiosas

Una vez presentada “la víctima”, hablemos de su “asesino”. Si hablamos de la rabia, todo el mundo pensaría que nos estamos refiriendo a esa terrible enfermedad vírica que ataca al cerebro de los animales, provoca comportamientos violentos (como morder) y finaliza con la muerte del afectado.

Sin embargo, el virus del animal no ataca a las plantas, por lo que nos referimos a otra enfermedad muy distinta. Ascochyta rabiei (o Didymella rabiei) es el nombre científico con el que se conoce al hongo que provoca la rabia de los garbanzos, una enfermedad muy agresiva y que está ampliamente distribuida por todo el mundo.

Las esporas de este hongo son transportadas por el viento o la lluvia hasta que se depositan en la superficie de la planta. Allí germinan y el hongo penetra los tejidos del hospedador, provocando lesiones negras circulares necróticas (de tejido muerto), principalmente en hojas y tallos.


Planta de garbanzo afectada por la rabia.
Wikimedia Commons, CC BY

Cuando la lesión es muy agresiva, se produce la defoliación (caída de las hojas) de la planta y su muerte por estrangulamiento. Además, si la planta llega a formar semillas, el hongo patógeno las coloniza, pasando la enfermedad a la próxima generación.

Actualmente, el control de esta infección es muy difícil, debido a la inexistencia de garbanzos resistentes y la ineficacia de los fungicidas químicos. Por ello, las estrategias de control biológico pueden representar una solución al problema.

Hongos para mantener a raya al invasor

Uno de los agentes de control biológico que se están utilizando de forma exitosa contra diferentes enfermedades agrícolas es Trichoderma, género de hongos filamentosos muy beneficiosos.

Estos colonizan las raíces de las plantas y las ayudan a combatir a los patógenos, por ejemplo, “comiéndoselos” directamente, produciendo compuestos antimicrobianos (antibióticos y antifúngicos) o compitiendo por el espacio y los nutrientes presentes en el suelo.

Además, al colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma es reconocido por su “casera”, lo que provoca la activación de las defensas vegetales en todos sus tejidos. Por lo tanto, actúa como una “vacuna vegetal”.

Conociendo la enfermedad que afecta a este cultivo, junto con las posibilidades que presenta Trichoderma, el grupo de investigación de la Universidad de Valladolid Agrobiotech, junto con investigadores de la Misión Biológica de Galicia (CSIC), han desarrollado un trabajo en el que se han “vacunado” plantas de garbanzo de Fuentesaúco (IGP).

En esta investigación, que acaba de ser publicada en la revista científica Biological Control, se utilizaron diferentes especies de Trichoderma para determinar cuál era capaz de activar las defensas de las plantas de garbanzo e inhibir el crecimiento del patógeno.

Tras diversos experimentos, se identificó la especie Trichoderma harzianum como la más eficaz. Posteriormente, semillas de garbanzo fueron bañadas con esporas de este hongo beneficioso, mediante un recubrimiento con goma arábiga.

Las semillas fueron sembradas en macetas con suelo recogido en campos de cultivo de Fuentesaúco, donde se conocía de la presencia del patógeno. Una vez crecidas las plantas, se infectaron artificialmente con el patógeno.

Así, se pudo demostrar cómo Trichoderma harzianum actúa como una “vacuna” contra la rabia del garbanzo. Finalmente, gracias a técnicas de hormonómica y metabolómica, se identificó cómo funciona este nuevo aliado a la hora de proteger a las plantas de la infección.


El hongo Trichoderma harzianum en un plato de cultivo.
Jorge Poveda

En la fase actual, se están realizando ensayos de campo junto con los agricultores de la IGP Garbanzo de Fuentesaúco, para determinar la verdadera efectividad de esta herramienta biotecnológica en condiciones reales del cultivo.

Controlar de forma eficaz la enfermedad supondrá una mejora importante para esta actividad agrícola, aplicable a los cultivos de garbanzo de todo el mundo.

Jorge Poveda Arias no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Categorías
Uncategorized

Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación

l i g h t p o e t / Shutterstock

¿Cuántos estudiantes universitarios utilizan ChatGPT y otros softwares similares para generar contenido de trabajos académicos? Ante el reto que supone detectar si un escrito ha sido o no elaborado con inteligencia artificial, y de poder garantizar una evaluación equitativa, hemos realizado un estudio entre nuestro alumnado (del grado de Publicidad y Relaciones Públicas) para averiguar cuántos y por qué hacen uso de estas herramientas.

En la parte cuantitativa del estudio realizamos una encuesta en la que participaron un total de 300 estudiantes; lo combinamos con entrevistas cualitativas realizadas con la herramienta de IA AskMore. Esta herramienta de IA genera entrevistas personalizadas teniendo en cuenta las preguntas del propio investigador, marcadas en un inicio, y las respuestas que va suministrando el entrevistado durante el proceso de la conversación.

Muchos la usan a menudo

Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto el alto porcentaje de uso de las aplicaciones de IA: cuatro de cada cinco alumnos afirman haber utilizado este tipo de herramientas, y solo uno de cada cuatro afirma que su consumo es ocasional.

Quienes las usan manifiestan que las herramientas son útiles y la dificultad de su empleo es baja, por lo que tienen un nivel de satisfacción medio alto con su manejo. Se observa que, en general, cuando aumentan los valores positivos como la utilidad y satisfacción generada por el uso de la herramienta, disminuye la dificultad que manifiestan por su utilización.

Por lo general, los alumnos utilizan estas herramientas para buscar información y documentarse, y creen que en el campo docente se va a aumentar su empleo, pero consideran que su uso se debe controlar desde la institución, ampliando la perspectiva de estudios anteriores, en los que se propone la creación de un Observatorio Ético para el Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación.



Leer más:
Escribir en la universidad en la era de la inteligencia artificial

Fácil y rápido

Respecto a las motivaciones que llevan al alumnado al empleo de estas herramientas, encontramos el acceso rápido y fácil a la información. Una de sus principales ventajas es acelerar los procesos de recopilación de datos y la obtención de respuestas concretas.

En cuanto a los inconvenientes, y teniendo en cuenta que hay alumnos que no observan desventajas en el uso de estas herramientas, los entrevistados afirman –consolidando la tendencia ya mostrada en otros estudios–, que la incertidumbre del origen de los datos y la información anticuada son algunos de los motivos por los que no emplean con mayor regularidad estas herramientas.

Por último, respecto a la aplicación de estos softwares en la universidad, los alumnos creen que estas herramientas pueden ser complementarias al resto de contenidos tanto para los docentes como para los alumnos. Estudios previos han encontrado resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el empleo de heramientas de IA.

Los encuestados opinan, sin embargo, que se debería modificar la forma de evaluar las competencias hacia una valoración más práctica que evitara el uso de estas aplicaciones. No consideran que se deba prohibir su uso, sino que se debe encontrar una evaluación más justa del trabajo que realiza el alumno independientemente de las aplicaciones que emplee en su desarrollo.



Leer más:
Talleres prácticos para enseñar a usar la inteligencia artificial a los universitarios

Este trabajo nos permite observar hasta qué punto estas herramientas han penetrado en el alumnado de educación superior y la opinión de estos sobre su utilización dentro del contexto universitario.

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

Qué dice la filosofía sobre la hospitalidad (y cómo lo cuenta la literatura)

Voluntarias en el cruce fronterizo entre Polonia y Ucrania, en marzo de 2022. Konrad Kmiec / Shutterstock

Todos hemos visto en las noticias las caravanas de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. También hemos visto las pateras que cruzan el Mediterráneo con la esperanza de llegar a costas europeas. Hemos sido testigos del modo en que los ucranianos tuvieron que abandonar su país con motivo de la guerra. En algunos casos, nos vienen a la memoria recuerdos de los campos de refugiados instalados en Turquía o en Grecia, consecuencia de la guerra civil siria.

Hay dos hechos incontestables: todos somos iguales jurídicamente y tenemos los mismos derechos. Si a esto unimos la imparable globalización de las sociedades, es fácil darnos cuenta de que necesitamos una mirada cosmopolita cuyo primer derecho sea la hospitalidad, como bien ha señalado la filósofa española Adela Cortina.

Ser hospitalarios ¿con o sin condiciones?

El prusiano Immanuel Kant (1724-1804) fue uno de los primeros filósofos que mostró un interés sincero en definir la hospitalidad. En su obra La paz perpetua afirma que el extranjero tiene derecho a no ser tratado con hostilidad cuando llega a un lugar que no es el suyo. A cambio, añade, ha de comportarse de manera pacífica.

La imposición de límites muy estrictos a las personas que llegan al país es una de las mayores insuficiencias de esta aproximación. Aun así, fue un paso importante en el desarrollo del tema, pues Kant pensó la sociedad del futuro como una institución cosmopolita donde arraigo y extranjería debían convivir gracias a unos derechos universales.

En el siglo XX, como consecuencia de los grandes movimientos totalitarios (fascismo, comunismo e imperialismo), la reflexión sobre la hospitalidad adquirió una mayor urgencia. Emmanuel Lévinas (1906-1995), filósofo judío confinado en un campo de concentración, elaboró una idea de la hospitalidad que no podemos separar de lo que vivió. Esto lo emparenta con refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes.

Para Lévinas todos tenemos una obligación hacia los demás, puesto que no somos seres autónomos. Nuestro yo está unido al del resto de la gente. Esto significa que la identidad y la alteridad –la condición de ser otro– están vinculadas de forma indisoluble.

Solo al salir de nosotros mismos y al abrir el espacio interior de nuestro hogar a los demás nos convertimos en seres éticos. Aquí radica, para Lévinas, la hospitalidad. Hacemos de nuestro país un lugar hospitalario en el que vivir la compasión con los demás.

Por último, el francés Jacques Derrida (1930-2004) planteó los desafíos de la hospitalidad de forma más radical. Rechazó la hospitalidad condicionada de Kant para abogar por otra que sea incondicionada: al extranjero no le podemos pedir que deje fuera nada de su bagaje vital. Esto conlleva riesgos para la sociedad que lo acoge, pues en algunos casos puede comprometer su misma existencia.

Consciente de las contradicciones, Derrida creó el término “hostipitalidad” para reflejar la profunda ambivalencia de la hospitalidad, a un tiempo deber para el anfitrión y derecho del huésped.

La hospitalidad en Estados Unidos y la literatura

En nuestra época la hospitalidad está relacionada con el espacio social, como bien han visto los investigadores Ana Manzanas y Jesús Benito. Así, la poética del espacio estudia la relación entre lugar geográfico, social y ciudadanía.

La literatura es un reflejo de la sociedad. En ella encontramos sus ideas dominantes. Cierto es que el autor no tiene por qué reflejarlas en su totalidad ni secundarlas. En las novelas el lector encuentra una representación de la sociedad que no es una imagen idéntica a la realidad. El escritor la ha transformado para adaptarla a sus propósitos narrativos. Esto lo puede hacer porque al mundo literario, que nunca puede ser real, le basta con ser verosímil.


En la librería Shakespeare and Company de París se recibe a los visitantes con una frase inscrita en el marco de la puerta: ‘No seas inhóspito con los extraños, no sea que sean ángeles disfrazados’.
Alexandre Duret-Lutz/Flickr, CC BY-SA

La hospitalidad es un tema central en gran parte de la literatura estadounidense escrita por inmigrantes irlandeses, latinos o asiáticos. En ellas el lector encuentra la difícil convivencia social. Ve cómo se pone en tela de juicio la idea generalizada de que Estados Unidos es una tierra de acogida. Asimismo los autores señalan los problemas y prejuicios contra los que los emigrantes tienen que batallar día a día.

Entre las muchas novelas podemos citar La mujer guerrera (1976) de la estadounidense de origen chino Maxine Hong Kingston y La casa en Mango Street (1984) de la escritora chicana Sandra Cisneros.

Otro ejemplo son las memorias de los negroamericanos descendientes de esclavos. En ellas narran cómo se dieron de bruces contra la sociedad americana cuando salieron de sus barrios para relacionarse con la sociedad blanca. Relatan cómo se encontraban fuera de lugar social y geográficamente.

Entre los muchísimos libros publicados, merece la pena citar Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (1969) de Maya Angelou y Notes of a Native Son (en español, “Apuntes de un hijo de esta tierra”) (1955) de James Baldwin.

La literatura como lugar de acogida

Si en la literatura encontramos el reflejo de la hospitalidad, propongo la noción de la literatura como lugar hospitalario. Las traducciones de autores, los préstamos literarios, las aperturas hacia sonoridades rítmicas propias de otras literaturas son, entre otras posibilidades, una bienvenida a otras maneras de ver el mundo.

Que en una literatura nacional un autor extranjero sea traducido y publicado con frecuencia es señal de la acogida hospitalaria que se le dispensa. Sin embargo, la hospitalidad no queda circunscrita a él. El modo en que ve el mundo y los valores que preconiza también forman parte de lo acogido.

La recepción de la literatura extranjera es, en definitiva, un modo de ampliar nuestro horizonte cultural más allá de la literatura pero con su indispensable concurso.

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan recibe fondos de Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (project FFI2015-64137-P), Unión Europea (project 2017-1-ES01-KA203-038181), Junta de Castilla y León (project SA342U1) para llevar a cabo la investigación dentro del marco de los proyectos de investigación de la Universidad de Valladolid.

Categorías
Uncategorized

Una mayoría de universitarios usa portátiles en el aula: ¿qué supone para los docentes?

Gorodenkoff/Shutterstock

Mientras debatimos sobre si, cómo y cuánto usar dispositivos electrónicos en las clases de primaria y secundaria, en el ámbito universitario el uso de dispositivos digitales está integrado en el sistema desde hace más de dos décadas.

La puesta en marcha del Proceso Bolonia –con uno de sus pilares básicos centrados en la mejora educativa a través de nuevas metodologías docentes y de evaluación– ha promovido, durante los últimos 20 años, un notable desarrollo del uso de las TIC en todas las universidades. En Europa se ha generalizado el uso de plataformas de aprendizaje que permiten gestionar contenidos académicos, la comunicación y la evaluación (por ejemplo, MOODLE en España).

La mejora de la conectividad wifi en las aulas (EDUROAM es la red que se usa en las universidades españolas), junto al progresivo descenso de los precios y peso de los ordenadores personales, ha llevado a que el uso de estos dispositivos por parte de alumnos y alumnas en las aulas se haya generalizado. Se calcula que, en cursos superiores, más de un 80 % del alumnado hace uso de ellos de forma habitual.

Aunque con menos intensidad que en la educación preuniversitaria, también en la Universidad se da el debate sobre la influencia en el rendimiento académico del uso de ordenadores portátiles durante las clases presenciales.



Leer más:
¿Cómo ayudar a los universitarios a encontrar trabajo en lo suyo?

Rendimiento académico y uso de TIC en el aula

La evaluación comparativa del rendimiento académico en los estudios universitarios es notablemente más compleja que en los preuniversitarios. La libertad de cátedra, “derecho que atañe a todo aquel que se encarga de enseñar, en tanto que le permite expresar ideas o convicciones libremente con relación a la materia objeto de enseñanza”, permite también al docente implementar metodologías y procesos de evaluación propios.

Así, en una asignatura basada en metodologías didácticas constructivistas y con evaluación continua, los resultados académicos de los alumnos pueden llegar a ser radicalmente distintos a los de la misma materia en grupos con docencia expositiva basada en lecciones magistrales y exámenes finales.

La implantación del Proceso Bolonia ha permitido unificar el sistema de educación superior en tres ciclos (Grado/Bachelor, Máster y Doctorado). Pero, a diferencia de la enseñanza preuniversitaria, con temarios y planes de estudio relativamente homogéneos, la heterogeneidad entre planes de estudios de una misma carrera (a nivel nacional y europeo) y la variabilidad interuniversitaria de temarios de una misma asignatura dificulta la comparación de resultados académicos entre centros.

En este sentido, los estudios que evalúan la incidencia de dispositivos electrónicos en las aulas arrojan conclusiones contradictorias. Los factores que más inciden en dichos resultados se relacionan fundamentalmente con las aptitudes del profesorado y el enfoque que éste da a la docencia.



Leer más:
Cómo es un buen docente universitario

¿Y los estudiantes qué opinan?

Para evaluar la percepción del estudiantado sobre el uso de dispositivos electrónicos en el aula, desde 2020 venimos realizando en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid) encuestas anónimas entre todos los estudiantes de grado. Preguntas de valoración sobre el uso de las TIC en clase (¿consideras positivo en el aprendizaje el uso de dispositivos electrónicos?, ¿distraen más que aportan?, ¿ayudan a afrontar escenarios de la vida real?, etc), se confrontan con cuestiones asociadas a la metodología docente (magistral, basada en proyectos, …), su evaluación, las aptitudes del profesorado, el curso, el número de asignaturas repetidas, etc.

Los resultados arrojan conclusiones muy interesantes. Entre otras cosas, destaca la alta valoración (cuatro sobre cinco) que los estudiantes de todos los cursos hacen del uso del PC en el aula. Se correlaciona muy fuertemente la alta valoración en esta respuesta con una elevada puntuación en la pregunta “la clave del éxito del aprendizaje con PCs en clase está en el enfoque que el docente da a la asignatura y en su forma de impartir la docencia”. Así, el 90 % de los estudiantes que valora con más de un cuatro el uso del PC en clase considera que la clave está en la actitud y conocimiento del profesorado.

Resalta también una más alta percepción positiva en cursos superiores y la consideración favorable del uso de TIC para asignaturas tecnológicas o aplicadas. Con independencia del curso y del rendimiento académico, se concluye que existe también la percepción de que los dispositivos electrónicos pueden conducir a una falta de atención y distracción, si bien los encuestados encuentran que esto está muy correlacionado con el grado de madurez del alumno.

Cabe resaltar también que el porcentaje de mujeres que cumplimentan anualmente la encuesta es significativamente superior al de estudiantes varones. Se puede inferir que el grado de implicación en acciones de mejora de la universidad de las estudiantes es superior al de sus compañeros y son más proclives a utilizar una parte de su tiempo en llevar a cabo acciones colaborativas en este sentido.

Adaptarse al uso de dispositivos

La encuesta continúa con la pregunta sobre las medidas a tomar por parte de la Universidad para mejorar el aprendizaje con dispositivos electrónicos en clase. Mayoritariamente vuelve a aparecer la necesidad de mejorar las aptitudes y capacidades docentes del profesorado y la necesidad de mejorar la conectividad wifi (EDUROAM) en las aulas.

En nuestro caso, la digitalización de las aulas implicó importantes medidas de adecuación de las aulas como fueron la renovación del antiguo mobiliario anclado al suelo, la adaptación eléctrica de las aulas instalando enchufes en todas las mesas, el refuerzo de la conectividad wifi (EDUROAM) y el cambio de iluminación. El proyecto de adecuación de los espacios se denominó “Del Aula de Informática al Aula Informatizada” con el que se afrontó el reto de pasar de unas pocas aulas de informática, mantenidas por el centro, a la digitalización completa de todas las aulas.

Nuestro estudio muestra que la adaptación didáctica a las realidades y demandas de la sociedad no debe centrarse únicamente en la pregunta “¿Ordenadores en clase sí o no?”. Más bien la cuestión fundamental –¡y un gran reto!– sería : ¿cómo innova y adapta el profesorado su docencia para lograr alcanzar un óptimo uso de la tecnología en el aula?

Concluye nuestro cuestionario con la pregunta: ¿Recomendarías continuar con el esfuerzo de mejorar el uso de dispositivos electrónicos individuales en las aulas? Una valoración final de 4,4 (sobre cinco) muestra claramente los pasos a seguir por la universidad en esta materia.

José A. Reque Kilchenmann no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.