Categorías
Uncategorized

Así pueden los periodistas luchar contra la desinformación desde las escuelas

koldo_studio/Shutterstock

Un adolescente medio pasa más de cuatro horas al día frente a una pantalla. En ese tiempo navega, chatea, hace scroll… pero ¿cuánto dedica a preguntarse si lo que ve es cierto o falso?

La desinformación se ha convertido en una de las mayores amenazas para las democracias, para la sociedad en general y para el periodismo en particular. Sin pensamiento crítico, sin una ciudadanía capaz de interpretar y contrastar la información, el derecho a estar informados pierde fuerza. Y con él, la calidad democrática.

En este escenario, escuela e institutos emergen como un espacio clave para la resistencia. Un espacio que quizá debería considerarse la “primera línea de fuego”.

En Europa, según informes recientes, la alfabetización mediática e informacional sigue siendo, más que una asignatura específica, una competencia transversal que puede adquirirse en todas las asignaturas y en todos los niveles educativos.

En otros países de habla hispana, artículos recientes concluyen que no existe una asignatura específica dedicada a la alfabetización mediática. Sin embargo, se observa su presencia como componente transversal en diversas materias del currículo educativo.

Volviendo al caso español, distintas iniciativas ofrecen contenidos en internet y materiales preparados para que los docentes los apliquen de manera práctica en el aula. Es el caso de AulaCheck, consistente en que el alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria, así como de 1º de Bachillerato (adolescentes de entre 13 y 17 años), cree un periódico digital. O el de (In)fórmate, para fomentar el espíritu crítico en adolescentes de entre 14 y 16 años.

Colaboración con periodistas

A estos programas se le suman otras iniciativas en colaboración con el ámbito profesional del periodismo. Es el caso de Desenreda, en Andalucía, que lleva a cabo la Consejería de Educación y el Colegio de Periodistas de esa comunidad. O La Prensa en mi Mochila, organizado por la Asociación de Prensa de Málaga y la Diputación de Málaga.

Una experiencia concreta: inFORMADOS

Una de estas iniciativas es inFORMADOS, un programa que desde 2022 impulsa talleres de alfabetización informativa en institutos de Castilla y León, gracias a la colaboración entre la Consejería de Educación y el Colegio de Periodistas de la comunidad. La propuesta es sencilla, pero ambiciosa: dotar a los adolescentes de herramientas para identificar bulos, contrastar fuentes y consumir información de manera crítica. Y hacerlo de la mano de periodistas profesionales, directamente en el aula.

Las estrategias para proporcionar estas herramientas son variadas. Desde invitarles a convertirse en community managers del propio programa alfabetizador por un día, redactando posts originales con eslóganes contra los bulos, que acaban publicándose en un perfil de Instagram creado para ello; a proponerles que diseñen imágenes con inteligencia artificial que les ayuden a comprender todo lo aprendido durante el taller.

También pueden escenificar una rueda de prensa ficticia con información y material completamente real. O bien, poner en marcha un debate sobre un tema polémico y de actualidad, con todos los roles representados: portavoces, periodistas de medios de comunicación, gabinetes de comunicación y sociedad en general.

La autora del artículo, durante una de las actividades del proyecto en un instituto.
Rosa Masegosa.

En apenas tres años, inFORMADOS ha llegado a más de 1 000 estudiantes de Educación Secundaria. Y los resultados son prometedores: el 92,9 % del profesorado participante afirma que volvería a implicarse en el programa, y el 78,6 % dice que las sesiones les han motivado para trabajar la alfabetización mediática con su alumnado.

Este curso, inFORMADOS ha reforzado su dimensión pedagógica al colaborar con el Programa de Innovación Docente ALFA del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Ellos han sido los responsables del diseño de la nueva unidad didáctica. Además, por primera vez, se recogerá también la opinión de los periodistas formadores (docentes en este grado universitario), lo que permitirá una evaluación más completa del programa.

Lo que aportamos los periodistas

Hay un consenso creciente en Europa: el periodismo no solo debe informar, también debe formar. La alfabetización mediática ya no puede entenderse como un añadido, sino como una herramienta educativa esencial. Porque educar en medios es tan urgente como enseñar matemáticas o ciencias.

Pero solo es un paso intermedio. ¿Y si dejamos de tratar estos programas como iniciativas complementarias? ¿Y si por fin damos el paso de convertirlos en asignaturas transversales?

La propia Ley de Protección de Datos y Garantías de Derechos Digitales de 2018 reconoce el derecho a la educación digital. La pregunta no es si debemos enseñar a distinguir lo cierto de lo falso en la escuela. La pregunta es: ¿a qué esperamos?

The Conversation

Rosa Masegosa Sánchez es miembro del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León. Este artículo se enmarcaría en la divulgación de una de sus acciones, que además, encaja de lleno en una de sus líneas de investigación.

Categorías
Noticias corporativas

La ciencia llena los bares de los cuatro campus de la UVa

La ciencia llena los bares de los cuatro campus de la UVa con motivo del décimo aniversario de Pint of Science 

 

Un total de 38 charlas (6 en Palencia, 19 en Segovia, 6 en Soria y 7 en Valladolid) acercarán al público el conocimiento científico de una manera más amena

Los días 19, 20 y 21 de mayo de 2025 se celebra la décima edición del festival internacional de divulgación científica Pint of Science, una cita que llevará el conocimiento a los bares de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid. Las cuatro ciudades donde tiene presencia la Universidad de Valladolid (UVa) acogen el festival de manera simultánea, gracias a la colaboración de esta institución, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, con la Asociación Divulgativa Pint of Science España. Además, el Servicio de Medios Audiovisuales de la UVa grabará las charlas en tres sedes (Palencia, Soria y Valladolid), ampliando el impacto de este evento más allá del bar.

En Palencia, Pint of Science se celebrará en el Bar Dana, con un total de 6 charlas científicas que cubrirá temáticas diversas, como es nuestra sociedad, misterios de nuestro cuerpo y de nuestro planeta. Entre los investigadores y científicos que participan en esta edición de Pint of Science, Palencia, se encuentran la investigadora Maribel Pozo, del Área de Botánica de la UVa, que descubrirá el increíble y desconocido mundo del Tinder entre animales y plantas, Iván Sambade, del Área de Filosofía Moral de la UVa, que reflexionará sobre el concepto de masculinidad y Eva Sánchez, del Área de Ingeniería Agroforestal, que explicará como en la nanotecnología se encuentran grandes soluciones para problemas importantes. Además, habrá participación del Conservatorio de Música y una cata de la mano del CETECE (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León.

En Segovia, el Bar Santana y el Bar Rubí serán los escenarios donde tendrán lugar 19 charlas científicas sobre biomedicina, inteligencia artificial, matemáticas, educación y música. Entre los ponentes estarán Lidia Gómez de Benito, que explicará estrategias para combatir tumores; Jimena Pastor Marazuela, directora de orquesta, que nos descubrirá nuevos universos musicales; Darío Pérez Brunicardi, del área de Didáctica de la Expresión Corporal  de la UVa, que debatirá sobre la digitalización de la sociedad; y Santiago González, que compartirá métodos para proteger la identidad digital mediante inteligencia artificial.

En Soria, Pint of Science se celebrará en el Botánico Café Teatro, con un total de 6 charlas científicas que cubrirá temáticas desde el ejercicio físico para combatir enfermedades que actúan como asesinas silenciosas hasta el uso de teledetección para ver los bosques de Laurisilva desde el espacio, pasando por el uso de avatares virtuales para la publicidad. Entre las personas investigadoras y científicas que participan en esta edición de Pint of Science Soria, se encuentran representantes de las cinco facultades del Campus Duques de Soria, como Fahd Beddar, del área de Anatomía y Embriología Humana, que hablará del proyecto UNATI; Marcia Eugenio, del Didáctica de las Ciencias Experimentales, que explicará la importancia de sacar la docencia de las aulas; o Miguel Ibáñez, del área de Traducción e Interpretación, quien planteará el debate de si una copa llena a la mitad, está medio llena o medio vacía.

En Valladolid, Pint of Science cambia de sede y se celebrará en el pub The Dublin Bay. Se ofrecerán un total de 7 charlas científicas que cubrirán temas relacionados con el cáncer de mama, nuestro cerebro y cómo nos afecta el rechazo en la juventud o cómo evoluciona la lengua castellana en nuestro día a día. Entre los investigadores e investigadoras que participan en esta edición de Pint of Science Valladolid, se encuentran Iván Sanz (responsable del Centro Nacional de Gripe de Valladolid) que ayudará a entender por qué la humanidad va a sufrir más pandemias y cómo se pueden mitigar, Ángela Isabel Barbero (investigadora del Área de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid) que hablará de la comunicación a través de códigos y si sólo se usan en el espionaje o María Fernanda Nieto (investigadora predoctoral del Área de Psiquiatría de la Universidad de Valladolid y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid) que realizará un viaje entre la alquimia y la ciencia, la piedra filosofal y la importancia de la terapia ocupacional. Además de las charlas, cada día una empresa de alimentación de la provincia de Valladolid (Xokoreto, Noray Seefood y Kamarere) ofrecerá una cata y explicación de sus productos.

De izquierda a derecha: tres momentos de Pint of Science en Palencia, Soria y Valladolid en 2024

Objetivos

Uno de los objetivos de la organización es establecer el diálogo directo entre los investigadores y la sociedad. Claudia Ollauri, coordinadora de Pint of Science en Soria e investigadora del Área de Fisiología de la UVa, y Ruth Martín, coordinadora de Pint of Science Valladolid e investigadora del área de Producción Vegetal de la UVa, coinciden en que “una de las principales tareas pendientes que tenemos los científicos es acercar nuestras investigaciones a la sociedad. Muchas veces pensamos que la ciencia es complicada, pero quizá solo necesitamos que nos la expliquen con un lenguaje comprensible”.

La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa y cuenta con el apoyo y esfuerzo de más de 600 voluntarios y voluntarias.  A lo largo de nueve ediciones, Pint of Science ha organizado en España un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.

 

Categorías
Uncategorized

Así deciden los comités tumorales cómo tratar cada cáncer de forma personalizada

Gorodenkoff/Shutterstock

El cáncer es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) estimó que en el año 2022 se diagnosticaron 18,7 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo. Esta cifra se prevé que aumente a 32,6 millones en 2050. Las causas son, principalmente, los cambios en nuestro estilo de vida y el incremento en la esperanza de vida.

Durante décadas, la quimioterapia y la cirugía han sido los tratamientos más utilizados. Sin embargo, la medicina personalizada desempeña un papel creciente como estrategia contra el cáncer.

El cáncer es complicado de tratar porque se origina a partir de nuestras propias células, que han acumulado errores en su material genético (ADN). Estos fallos hacen que las células se multipliquen sin control y formen tumores que el cuerpo no reconoce como peligrosos. Como el sistema inmunitario no ataca estas células, que considera como propias, el cáncer puede crecer y extenderse a otros órganos.

Antes de los avances en secuenciación genética se diagnosticaba el cáncer observando las células tumorales al microscopio. Los tratamientos eran los mismos para todos los pacientes con un mismo diagnóstico. Sin embargo, este enfoque no tenía en cuenta las diferencias genéticas entre los tumores. Esto explica por qué algunos pacientes respondían bien al tratamiento, mientras que otros no.

Hoy, gracias a la secuenciación del ADN, sabemos que dos tumores aparentemente iguales pueden presentar mutaciones genéticas diferentes.

El ADN está compuesto por cuatro nucleótidos (adenina, guanina, citosina y timina) cuya secuencia determina nuestros genes. Durante la replicación celular pueden ocurrir errores en esta secuencia, lo que genera mutaciones. Algunas de estas hacen que las células se multipliquen sin control, lo que da lugar a un tumor.

Las mutaciones de cada tumor son específicas para cada paciente. Por eso, los tratamientos más innovadores contra el cáncer tienen como dianas las mutaciones características de cada tumor. Estos fármacos dirigidos son capaces de actuar sobre las proteínas que contienen la mutación y promover la muerte de la célula que contiene el error. Estas mutaciones también se conocen como “biomarcadores”.

Las mutaciones pueden clasificarse en dos tipos. Las llamadas drivers(conductoras) son aquellas que desempeñan un papel clave en el desarrollo del tumor, ya sea iniciándolo o dándole características específicas, como la capacidad de generar metástasis. Por otro lado, las mutaciones passenger (pasajeras) no cumplen una función específica en el tumor, sino que simplemente ocurren como consecuencia de otros errores en el ADN.

A diferencia de la quimioterapia tradicional, que afecta tanto a células sanas como a cancerosas, las terapias dirigidas reducen los efectos secundarios y mejoran la eficacia del tratamiento.

Las mutaciones no son el único biomarcador tumoral. También lo son la cantidad y el tipo de células del sistema inmunitario que está presente en el ambiente tumoral. Todo esto nos permite conocer mejor la respuesta que tendrá el tumor a las inmunoterapias.

¿Es posible detectar el cáncer antes de que aparezca?

En el caso de los tumores derivados de síndromes hereditarios o de alteraciones fruto de la exposición a determinados agentes (radiación, sustancias químicas, tabaquismo), se ha demostrado que las mutaciones están presentes en nuestro ADN mucho antes de que se desarrolle un cáncer. Por lo tanto, sería muy útil poder detectar esta predisposición.

Muchas empresas farmacéuticas intentan desarrollar test mediante el análisis una simple muestra de sangre, lo que se conoce como “biopsia líquida”. Esto permitiría mostrar, mediante una técnica muy poco invasiva, nuestra predisposición genética a desarrollar ciertos tumores y monitorizar los biomarcadores a lo largo del tiempo.

Sin embargo, la biopsia líquida presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, la mayoría de las mutaciones que se originan de manera espontánea (no heredadas) no están presentes en la sangre en los primeros estadios del tumor.

¿Qué son los comités tumorales?

En la actualidad están apareciendo los denominados “comités tumorales”. Son equipos multidisciplinares que abordan la comprensión de las características tumorales. También determinan el pronóstico y tratamiento del cáncer de manera personalizada para cada paciente.

Mediante la caracterización de los tumores –tanto a nivel histológico como a nivel molecular (mutaciones)– se ha conseguido llegar a un diagnóstico y pronóstico de precisión. Así, patólogos y biólogos moleculares trabajan junto con los oncólogos y otros especialistas para determinar el mejor tratamiento para cada paciente.

La implementación de tecnologías para el análisis genético en muchos hospitales, como la secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés), ha permitido conocer el perfil de las mutaciones de los tumores de una manera rápida y eficiente. Cada día más hospitales dan la opción de este tipo de análisis.

Determinar si una mutación es conductora o pasajera puede permitir la elección de terapias dirigidas más efectivas. La medicina personalizada supone un nuevo paradigma para los pacientes con cáncer y puede dar lugar a tratamientos más precisos y eficientes. Así, la cooperación y creación de sinergias entre los diferentes profesionales sanitarios ha supuesto un nuevo avance en la oncología médica.

The Conversation

Sara Gil Bernabé no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Categorías
Uncategorized

¿Cómo valoran los ciudadanos de la UE la gestión de los fondos europeos?

eamesBot/Shutterstock

Los fondos europeos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico, social y territorial de la Unión Europea (UE). Estos instrumentos financieros –que incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo y la Política Agrícola Común (PAC), entre otros– promueven la cohesión y reducen las disparidades regionales al apoyar inversiones en infraestructuras, innovación, educación y empleo. Además, han impulsado la innovación y la competitividad empresarial, y contribuido al desarrollo y crecimiento económico de las regiones europeas.

Sin embargo, existe un intenso debate sobre la relación entre estos fondos públicos y la corrupción en los países europeos. Si algunos autores plantean que podrían estar relacionados con la corrupción pública, otros sostienen que esa relación queda condicionada por el propio riesgo de corrupción de los Estados.

Por otra parte, las políticas de asignación, distribución y control de los fondos europeos influyen en el sentido de ciudadanía y en la legitimidad de la UE. Esta influencia ha quedado patente con los fondos Next Generation EU, el paquete de medidas diseñado por Europa para paliar los efectos de la crisis de la covid-19: una investigación de 2022 demostró que su asignación está parcialmente condicionada por el euroescepticismo. Así, los países con fuertes sentimientos contrarios a la UE reciben mayores recursos per cápita provenientes de de esta partida.

Cobertura mediática

Hemos querido determinar si hay una relación entre el sentimiento público y el sentimiento que transmiten las noticias sobre corrupción y fondos europeos. Para ello, analizamos más de 30 000 noticias publicadas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023. Este periodo es especialmente relevante por varias razones:

  1. Abarca el lanzamiento y la aplicación inicial de los fondos NGEU.

  2. Capta la cobertura mediática y el sentimiento público durante sus fases críticas: negociaciones iniciales y aprobación de los fondos NGEU (2020), desarrollo de los planes nacionales (2021), aplicación y primeras evaluaciones (2022-2023).

  3. Permite analizar el discurso público sobre los fondos de la UE en el contexto actual, incluyendo las transiciones ecológica y digital, prioridades clave en el actual marco de financiación.

Para interpretar el sentimiento de cada una de las informaciones utilizamos algoritmos de análisis de texto alimentados por más de 40 diccionarios de sentimientos. Para ello, utilizamos el modelo de lenguaje BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), que tiene la capacidad de captar el significado de una palabra, relacionándola con los vocablos que la rodean.

Variaciones entre países

La aplicación de estas herramientas nos permitió observar las variaciones entre países. Grecia, Croacia y Bulgaria presentan una alta cobertura mediática y un sentimiento más negativo. En cambio, Dinamarca, Irlanda y Portugal muestran un sentimiento mediático más positivo. Por su parte, en los países del Norte de Europa, Suecia, Finlandia y Dinamarca, la cobertura del tema es menor, con menos artículos por habitante.

Grecia destaca como el país más prolífico, con 8 210 artículos (el 26 % de la cobertura total). Esto subraya la enorme atención que los medios griegos prestan a la financiación europea, probablemente por su importancia en las estrategias de recuperación y desarrollo del país.

Croacia y Bulgaria les siguen de cerca, con un 15,12 % y un 11,25 % del total de artículos, respectivamente. Esta atención puede deberse a su reciente adhesión a la UE, y la importancia de los fondos europeos en las inversiones en infraestructuras y desarrollo económico.

Los medios de comunicación franceses también muestran un interés significativo, con un 9,73 % de los artículos. Podría atribuirse a su participación en diversos proyectos financiados por la UE, especialmente en agricultura (fondos de la PAC), investigación e innovación (Horizonte Europa) y desarrollo regional (FEDER y Fondo de Cohesión).

Picos mediáticos

Identificamos once temas relativos a la utilización de los fondos europeos; analizándolos pudimos ver cómo han evolucionado su cobertura y el sentimiento mediático.


Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, el tema “Empleo y medidas económicas” registró picos en marzo y junio de 2020, probablemente en respuesta a la crisis de la covid-19. “Energía y medio ambiente” tiene una presencia informativa constante, lo que subraya la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad en el discurso de la UE.

El tema “Finanzas y economía europea” dominó los primeros meses de la pandemia, reflejando los desafíos económicos y las respuestas adoptadas en ese período. “Gestión y uso de los fondos europeos”, un área de interés crítica, alcanzó su punto álgido en abril de 2020 y de nuevo en agosto de 2021, reflejando periodos significativos de debates sobre asignación y gestión de fondos.

Los temas “Política y relaciones en la UE” y “Política y relaciones de Bulgaria con la UE” muestran la naturaleza dinámica de los debates y las relaciones políticas en Europa, con notables picos de cobertura informativa que indican periodos de intensificación de la actividad política o de cambios.

A finales del primer semestre de 2022 se produjo un pico negativo por la amenaza de la UE de negar a Hungría y Polonia el acceso a los fondos debido, principalmente, a las amenazas al Estado de Derecho y la corrupción en ambos países.

Mapeo de sentimientos

Mostramos en un mapa el sentimiento promedio por países respecto al uso y gestión de los fondos europeos. Dicho mapa resalta las diferencias en la percepción mediática entre países, clasificándolos según el sentimiento: del rojo –más negativo– al verde –más positivo–, pasando por el naranja y el amarillo. Las áreas grises denotan países que no forman parte de la UE.


Fuente: elaboración propia

Naciones como Dinamarca, Irlanda, Italia, Malta, Portugal y Rumanía exhiben un sentimiento mediático positivo hacia los fondos europeos, lo que sugiere una visión alineada con su uso eficaz y con los beneficios derivados del apoyo financiero de la UE.

Este sentimiento positivo podría reflejar la implementación exitosa de proyectos y un consenso público de que estos fondos contribuyen a mejoras concretas en las infraestructuras y economías nacionales.

Por otro lado, Hungría, Bulgaria, Polonia, la República Checa y Alemania presentan un sentimiento mediático más negativo, a menudo vinculado a escándalos relacionados con fraudes, corrupción o un uso controvertido de los fondos.

Las autoridades europeas deben tomar nota de estas diferencias entre países en la percepción pública y la cobertura mediática de la gestión de los fondos europeos.

Comunicación eficaz y ejecución satisfactoria

Es posible relacionar el sentimiento que transmiten los medios con las respuestas de los ciudadanos europeos a las preguntas del Eurobarómetro 2023 relativas a la percepción general sobre la UE y el Parlamento Europeo.

Nuestro análisis sugiere que un sentimiento mediático más positivo se asocia con un menor euroescepticismo. Pero estas correlaciones reflejan relaciones, no causalidad. Por tanto, no podemos confirmar que una cobertura mediática positiva mejore las actitudes públicas hacia Europa, o si los medios simplemente reflejan el sentimiento público de cada país.

No obstante, proponemos que las estrategias de comunicación eficaces y la ejecución satisfactoria de los proyectos ayudan a mejorar la percepción pública de las iniciativas de la UE, especialmente en lo relativo a cuestiones de financiación, sostenibilidad y desarrollo.

Dada la importancia de dar visibilidad y generar un sentimiento positivo hacia la existencia y gestión de los fondos públicos europeos, se necesitan marcos administrativos y mecanismos de supervisión sólidos que garanticen su buen uso y una comunicación clara y transparente.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Categorías
Uncategorized

Logopedia ‘online’: ¿de verdad funciona?

fizkes/Shutterstock

“Mamá, agua”, dice una niña de dos años y medio mientras señala una botella. Su madre sonríe. Es una frase perfectamente normal para la edad de su hija, pero ella sabe que, hasta hace poco, su hija apenas utilizaba palabras. Ahora combina gestos y palabras.

Este avance es una gran victoria para esta familia. Y ha ocurrido gracias a un programa de logopedia basado en el asesoramiento familiar en línea.

Durante la pandemia, muchas familias comenzaron a utilizar la logopedia en línea como una forma de apoyar el desarrollo del lenguaje de sus hijos. La crisis sanitaria obligó a buscar alternativas. Desde entonces, las sesiones virtuales para niños con dificultades del lenguaje se han vuelto cada vez más frecuentes entre los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje. Estos niños tienen dificultades en la expresión y comprensión, y han aumentado las intervenciones virtuales para ellos.

A veces las familias piensan que el logopeda hablará directamente con el niño por videollamada. Pero eso no siempre se puede hacer. En niños muy pequeños, es difícil que se concentren en la pantalla sin ayuda. Además, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que los niños menores de dos años no usen pantallas. Y hasta los cinco años, su uso debe ser muy limitado. Por eso, con los más pequeños, se trabaja sobre todo con la familia, realizando asesoramiento familiar.




Leer más:
La importancia de los gestos en el desarrollo del lenguaje


Logopedia a través de las familias

En este modelo, el logopeda enseña a los padres estrategias para aplicar en el día a día. Así, la intervención no se limita a una hora a la semana. Se integra en momentos cotidianos: al vestirse, al comer, al jugar.

Hay evidencia de que estos programas funcionan tanto de manera presencial, como en línea.

Una manera de compaginarlo con la vida

Las investigaciones afirman que el éxito de estos programas no depende solo de lo que pasa en las sesiones. También importa lo que ocurre fuera de ellas. Que el niño participe en interacciones comunicativas en su día a día es clave para avanzar.

El asesoramiento online permite participar sin desplazamientos, ahorrar tiempo y reducir barreras. Sobre todo para familias con menos tiempo o que viven en entornos rurales.

Así la familia puede organizar mejor sus horarios y recibir orientación sin renunciar a su rutina laboral o familiar, además de ser constante en la terapia, algo fundamental para reforzar el aprendizaje y a aplicar las estrategias con regularidad.

Factores clave para el éxito

Formar a la familia requiere tiempo, paciencia y un vínculo fuerte entre el profesional y los cuidadores. Varios aspectos influyen para que sea efectivo:

  • El nivel de compromiso: las familias que se implican más obtienen mejores resultados. Su participación es clave para aplicar bien las estrategias fuera de las sesiones.

  • Constancia en el uso de estrategias: cuando los padres usan las estrategias en casa de forma constante, el desarrollo del lenguaje se acelera.

  • Capacitación de los cuidadores: los padres aprenden a aplicar técnicas efectivas en el día a día. Esto les permite continuar la intervención en casa con seguridad y confianza.

  • Contacto frecuente con el logopeda: el acompañamiento continuado por parte del profesional permite resolver dudas, reducir el malestar emocional de la familia y adaptar mejor el tratamiento a cada caso. Esta colaboración mejora la implicación de los padres, lo que contribuye a mejores resultados en el desarrollo del lenguaje infantil.




Leer más:
Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar


La opinión de la familia y del logopeda

Es importante saber cómo viven esta experiencia quienes la aplican. En la imagen que acompaña este artículo se pueden leer algunas opiniones de familias y profesionales. Estas voces reflejan los pequeños avances que marcan la diferencia: un niño que empieza a señalar y decir “agua”, una madre que siente que por fin su hijo le cuenta cosas y una logopeda que valora la flexibilidad del formato.

¿Cuándo no es la mejor opción?

Aunque este modelo no está específicamente desaconsejado para casos determinados, algunos estudios han analizado las retos de estos programas cuando las familias tienen dificultades para seguirlos, el niño tiene problemas añadidos, no existe un buen acceso a internet o no se tienen dispositivos digitales, o la relación con la familia no es fluida.

En estos casos, puede ser mejor una terapia presencial o combinada.

¿Qué tener en cuenta al elegir un programa?

Si una familia quiere probar este tipo de programa es importante que se asegure de lo siguiente:

Como en el caso de la niña que comentábamos al principio, a través del asesoramiento las familias aprenden a crear momentos comunicativos en casa, sin materiales complicados ni sesiones eternas. Solo con tiempo, presencia y guía profesional. Con apoyo, constancia y acompañamiento, incluso un gesto sencillo puede marcar el comienzo de un gran cambio.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.