
“Mamá, agua”, dice una niña de dos años y medio mientras señala una botella. Su madre sonríe. Es una frase perfectamente normal para la edad de su hija, pero ella sabe que, hasta hace poco, su hija apenas utilizaba palabras. Ahora combina gestos y palabras.
Este avance es una gran victoria para esta familia. Y ha ocurrido gracias a un programa de logopedia basado en el asesoramiento familiar en línea.
Durante la pandemia, muchas familias comenzaron a utilizar la logopedia en línea como una forma de apoyar el desarrollo del lenguaje de sus hijos. La crisis sanitaria obligó a buscar alternativas. Desde entonces, las sesiones virtuales para niños con dificultades del lenguaje se han vuelto cada vez más frecuentes entre los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje. Estos niños tienen dificultades en la expresión y comprensión, y han aumentado las intervenciones virtuales para ellos.
A veces las familias piensan que el logopeda hablará directamente con el niño por videollamada. Pero eso no siempre se puede hacer. En niños muy pequeños, es difícil que se concentren en la pantalla sin ayuda. Además, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que los niños menores de dos años no usen pantallas. Y hasta los cinco años, su uso debe ser muy limitado. Por eso, con los más pequeños, se trabaja sobre todo con la familia, realizando asesoramiento familiar.
Leer más:
La importancia de los gestos en el desarrollo del lenguaje
Logopedia a través de las familias
En este modelo, el logopeda enseña a los padres estrategias para aplicar en el día a día. Así, la intervención no se limita a una hora a la semana. Se integra en momentos cotidianos: al vestirse, al comer, al jugar.
Hay evidencia de que estos programas funcionan tanto de manera presencial, como en línea.
Una manera de compaginarlo con la vida
Las investigaciones afirman que el éxito de estos programas no depende solo de lo que pasa en las sesiones. También importa lo que ocurre fuera de ellas. Que el niño participe en interacciones comunicativas en su día a día es clave para avanzar.
El asesoramiento online permite participar sin desplazamientos, ahorrar tiempo y reducir barreras. Sobre todo para familias con menos tiempo o que viven en entornos rurales.
Así la familia puede organizar mejor sus horarios y recibir orientación sin renunciar a su rutina laboral o familiar, además de ser constante en la terapia, algo fundamental para reforzar el aprendizaje y a aplicar las estrategias con regularidad.
Factores clave para el éxito
Formar a la familia requiere tiempo, paciencia y un vínculo fuerte entre el profesional y los cuidadores. Varios aspectos influyen para que sea efectivo:
El nivel de compromiso: las familias que se implican más obtienen mejores resultados. Su participación es clave para aplicar bien las estrategias fuera de las sesiones.
Constancia en el uso de estrategias: cuando los padres usan las estrategias en casa de forma constante, el desarrollo del lenguaje se acelera.
Capacitación de los cuidadores: los padres aprenden a aplicar técnicas efectivas en el día a día. Esto les permite continuar la intervención en casa con seguridad y confianza.
Contacto frecuente con el logopeda: el acompañamiento continuado por parte del profesional permite resolver dudas, reducir el malestar emocional de la familia y adaptar mejor el tratamiento a cada caso. Esta colaboración mejora la implicación de los padres, lo que contribuye a mejores resultados en el desarrollo del lenguaje infantil.
Leer más:
Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar
La opinión de la familia y del logopeda
Es importante saber cómo viven esta experiencia quienes la aplican. En la imagen que acompaña este artículo se pueden leer algunas opiniones de familias y profesionales. Estas voces reflejan los pequeños avances que marcan la diferencia: un niño que empieza a señalar y decir “agua”, una madre que siente que por fin su hijo le cuenta cosas y una logopeda que valora la flexibilidad del formato.
¿Cuándo no es la mejor opción?
Aunque este modelo no está específicamente desaconsejado para casos determinados, algunos estudios han analizado las retos de estos programas cuando las familias tienen dificultades para seguirlos, el niño tiene problemas añadidos, no existe un buen acceso a internet o no se tienen dispositivos digitales, o la relación con la familia no es fluida.
En estos casos, puede ser mejor una terapia presencial o combinada.
¿Qué tener en cuenta al elegir un programa?
Si una familia quiere probar este tipo de programa es importante que se asegure de lo siguiente:
Que quien lo dirige sea un logopeda titulado y colegiado.
Que el plan tenga objetivos claros y adecuados al niño teniendo en cuenta las necesidades de la familia.
Que haya seguimiento frecuente.
Que el ritmo de la familia se tenga en cuenta.
Como en el caso de la niña que comentábamos al principio, a través del asesoramiento las familias aprenden a crear momentos comunicativos en casa, sin materiales complicados ni sesiones eternas. Solo con tiempo, presencia y guía profesional. Con apoyo, constancia y acompañamiento, incluso un gesto sencillo puede marcar el comienzo de un gran cambio.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.