20211203LuizMarceloResende_Cerebro.-CC-BY-SA-2.0

Un estudio europeo identifica cómo se forma el cerebelo

Publicado en Nature Communications, ha participado la Universidad de Valladolid junto a las de Cambridge (Reino Unido), Aarhus (Dinamarca), Masaryk (República Checa) y el Instituto Karolinska (Suecia)

La Universidad de Valladolid ha participado en un estudio de ámbito europeo que acaba de publicarse en Nature Communications, gracias al cual se ha identificado el factor que hace que empiece a crearse el cerebelo, centrándose fundamentalmente en el fluido cerebro espinal contenido en la cavidad cerebral embrionaria, como vía de comunicación entre distintas poblaciones neuronales.

“El proceso se inicia cuando, en un momento concreto del desarrollo embrionario del cerebro, unas formaciones vasculares, los plexos coroideos, envían una señal denominada WNT5A, implicada en procesos de polarización espacial durante el desarrollo embrionario. La señal viajará a través del fluido cerebro espinal que hay dentro de la cavidad gracias a unas moléculas llamadas Lipoproteinas, lo que facilita su difusión hasta alcanzar las células diana donde activan un proceso morfogenético que conduce a la formación del cerebelo”, explica Angel Gato Casado, director del Grupo de Investigación Desarrollo y Teratología del Sistema Nervioso Central y Órganos de los Sentidos. Neurogénesis. Neurorregeneración de la Facultad de Medicina de la UVa, que ha participado en la investigación.

Una investigación promovida por el científico español Carlos Villaescusa del Institito Karolinska de Estocolmo (Suecia), a la que se han ido sumando los grupos de investigación de la Universidad de Masaryk de la República Checa, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, la Universidad de Cambridge del Reino Unido, y el mencionado de la Universidad de Valladolid.

El descubrimiento viene a aportar más luz sobre algo tan complejo como el desarrollo del cerebro y el papel del `fluido cerebro espinal´, tema en el que lleva trabajando muchos años el equipo de investigación de la UVa. “En el embrión temprano este fluido es una importante vía de comunicación capaz de controlar el comportamiento de las células madre que forman el esbozo cerebral, siendo particularmente activo en procesos de polarización y neurogénesis (formación de neuronas a partir de células madre).

“El conocimiento de cómo funciona este fluido, de qué señales viajan a través de él, donde se producen, en qué momento aparecen y cuál es su función, nos va a permitir hacer una especie de mapa de sucesos, que facilite la comprensión de como se controla la formación de las distintas partes del sistema nervioso, entender la génesis de determinadas malformaciones congénitas y alteraciones funcionales o como se puede controlar y/o activar la neurogénesis a partir de células madre en el cerebro embrionario y en el adulto, añade el profesor Gato Casado.

Su trabajo en torno al líquido cefalorraquídeo fundamental para el desarrollo del cerebro ha generado publicaciones internacionales en numerosas ocasiones, contribuyendo en esta ocasión en el desarrollo de este estudio.

“Participar en este estudio ha sido muy gratificante, ya que de alguna forma es un reconocimiento a nuestra experiencia en la investigación del desarrollo embrionario temprano del cerebro, y esta experiencia ha sido nuestra aportación fundamental”, señala el profesor Gato Casado.

En la investigación ha participado también el profesor asociado del área de Anatomía y Embriología Francisco Lamus, gracias a la financiación de un mecenas (PRIASA), que le ha permitido contribuir decisivamente en este estudio y en otros actualmente en curso sobre neurogénesis o implantación embrionaria.

Ángel Gato Casado, director del Grupo de Investigación Desarrollo y Teratología del Sistema Nervioso Central y Órganos de los Sentidos. Neurogénesis. Neurorregeneración de la Facultad de Medicina de la UVa y el profesor asociado del área de Anatomía y Embriología Francisco Lamus

Más Noticias

Uncategorized

El sexo de los esqueletos prehistóricos

Detalle de la excavación de un esqueleto de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Región de Murcia). Equipo arqueológico de Camino del Molino Conocer

Uncategorized

La prostituta que reinó en Versalles

‘Luis XV y Madame Du Barry» de Gyula Benczúr Hungarian National Gallery Jeanne du Barry, la última amante oficial del rey Luis XV de Francia