La UVa recupera Capaciénciate, su programa de divulgación científica para personas con discapacidad
Este año, se han diseñado dos propuestas para entidades de Valladolid y Palencia
La Universidad de Valladolid (UVa), a través del Servicio de Asuntos Sociales y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, relanza este verano su programa Capaciénciate, una iniciativa que desde 2018 promueve el acceso inclusivo a la ciencia para personas con discapacidad. Este año, el programa incluye dos propuestas especialmente diseñadas para personas con discapacidad de Palencia y Valladolid.
El proyecto parte del convencimiento de que el acceso a la ciencia es un derecho humano fundamental, tal y como recoge el artículo 15 de la Carta Internacional de los Derechos Humanos. No obstante, las personas con discapacidad siguen afrontando barreras significativas para acceder al conocimiento en igualdad de condiciones. Ante esta realidad, la UVa ha diseñado una propuesta que busca acercar la ciencia y la actividad investigadora al público con discapacidad mediante visitas y charlas divulgativas.
Cuatro acciones de ediciones pasadas de Capaciénciate
Programa
¿Qué nos podemos encontrar en el monte?
- Fundación Personas Palencia – Aspanis (avenida de Madrid, 54, Palencia)
- 15 de julio de 2025, 11.30 horas
- Impartida por Celia Herrero de Aza (profesora del área de Edafología y Química Agrícola) e Irene Ruano (investigadora del área de Producción Vegetal)
Esta charla propone un recorrido sensorial y didáctico por los elementos del monte, como el suelo, las setas o los árboles. El objetivo es despertar la curiosidad y mostrar cómo cada paseo puede convertirse en una experiencia única, a través de la observación y la interpretación de los recursos naturales.
Periodismo, desinformación y discapacidad
- Asociación El Puente Salud Mental (calle de Tajahierro, s/n, Valladolid)
- 16 de julio de 2025, 10.00 horas
- Impartida por Rosa Masegosa (profesora del área de Periodismo)
En un entorno donde la información abunda y circula por múltiples canales, la alfabetización mediática se vuelve esencial para todos los colectivos. Esta sesión busca reforzar el pensamiento crítico y alertar sobre los peligros de la desinformación, especialmente en colectivos con discapacidad, que pueden ser más vulnerables a la infoxicación y propagación de estereotipos. A través de un enfoque pedagógico y accesible, se pondrá en valor el papel de los medios de comunicación y el trabajo riguroso de los periodistas.